
Cinco años después del crimen, la Fiscalía Especializada en Feminicidio en México reclasificó de homicidio doloso a feminicidio la muerte de María de Jesús Jaimes Zamudi. “Es un primer paso para buscar justicia y se castigue a los involucrados”, declaró su madre, Yesenia Zamudio, a La Jornada.
Tras una reunión, prolongada una hora con Sayuri Herrera, titular de la Fiscalía, se señaló que siete servidores públicos, la mayoría mujeres y entre las cuales se encuentran médicos forenses, peritos, policías, y un agente del Ministerio Público, “hoy están como imputados”.
Además de los siete presuntos responsables, un maestro y alumnos de la carrera de ingeniería petrolera del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes trabajan en Pemex (Petróleos Mexicanos), “están protegidos por su sindicato, también serán investigados”, afirmó Herrera.
Es “un primer paso para buscar justicia, pues se reconoce a Mary como víctima y a su familia como víctima colateral, por lo que el caso avanza, ya que no pasaba de homicidio doloso y eso es desesperante”, dijo la titular de la Fiscalía.

Las labores realizadas por la dependencia permitieron tomar acciones en contra de los funcionaros públicos, quienes cometieron negligencia y atención médica. El agente del Ministerio Público “estaba entorpeciendo y manipulado la investigación, causando el delito de prevaricación”, mientras que las “secretarias escribas, servidores que en su mayoría eran mujeres, precisó, al comentar que sólo faltan dos peritajes, que se realizarán el próximo mes, a fin de que la investigación se realice con perspectiva de género, con todo lo que conlleva”.
La madre de la víctima, Yesenia Zamudio, recordó que el 15 de enero de 2016 su hija fue secuestrada y estuvo incomunicada por “varias” horas. Después, fue arrojada desde el balcón de su propio apartamento: localizado en el quinto piso de la unidad habitacional Ticomán, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
La recomendación 09/2019 fue emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. “Ahora tenemos los primeros avances para que se haga justicia y se conozca la verdad”, dijo.

Mujeres del colectivo feminista Tribu Anárquica colocaron en las paredes de las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México un tendedero con fotografías de “violadores, agresores y abusadores”, además de manifestarse exigiendo justicia.
Lejos de disminuir, los delitos contra mujeres y niñas se han incrementado en México. Desde 2015 a noviembre de 2020 se han duplicado los feminicidios y asesinatos, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En 2015 se registraron 411 delitos tipificados como feminicidios. En 2016 aumentaron a 605, en 2017 fueron 742, en 2018 contabilizaron 893, en 2019 se incrementó de forma alarmante a 940, mientras que hasta noviembre de 2020 oficialmente fueron 860.
Cabe destacar que las cifras anteriores únicamente corresponden a los delitos que legalmente se tipificaron como feminicidios, sin embargo, la muerte de mujeres es inmensamente mayor.

En otra gráfica, el Secretariado mostró que los datos brutos de las muertes de mujeres por homicidio doloso también sufrieron un imparable incremento.
En 2015 fueron 1,735, para 2016 aumentaron a 2,191, en 2017 se incrementaron a 2,535, en 2018 fueron 2,763, para 2019 2,869 y para 2020 solo hasta noviembre habían sido 2,567.
Más de 10 mujeres fueron asesinadas a diario durante enero de 2020. Las cifras destacan que durante el primer mes del 2020 hubo un total de 320 casos de este tipo.

Además, los feminicidios aumentaron en este año. Según el informe de seguridad nacional, de enero a noviembre se registraron 860 feminicidios en México, es decir, 12 más que los registrados en el mismo periodo del año anterior.
La secretaría también reportó en noviembre 85 feminicidios, lo que representa un aumento del 2.2% frente al mes de octubre. Con ese dato, ya van 888 mujeres asesinadas por razón de género en el año, una subida del 1.7% anual, con una tasa de 1.36 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Los estados con mayor incidencia de este delito son el Estado de México, Veracruz, la Ciudad de México y Nuevo León, mientras que en la tasa por cada 100,000 mujeres, la lista la lideran Colima, Morelos y también Nuevo León.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
