
En medio de la cifra desenfrenada de casos de COVID-19, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México reveló el nombre de algunos medicamentos que sirven para tratar a pacientes con coronavirus, según expertos.
Durante una conferencia de prensa, la secretaria de salud, Oliva López, dio a conocer un plan de trabajo que coordina con un grupo de expertos del Instituto Nacional de Nutrición, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (Sedesa) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), para la administración de medicamentos.
Explicó que tras el análisis de diversos fármacos para pacientes ambulatorios y hospitalarios, el grupo sugirió luego de varias pruebas y estudios, ,la administración de los fármacos: Ivermectina y Azitromicina, para personas que dan positivo al COVID-19, aún sin síntomas.
“La Ivermectina ha resultado con efectos positivos para detener la replicación del virus en el organismo, y que los pacientes tengan menos carga viral”, detalló.

En el caso de la Ivermectina, se detectaron al menos 29 estudios que muestran su utilidad en etapas tempranas; 12 estudios con evidencia positiva en profilaxis; 14 estudios con evidencia como tratamiento en casos moderados.
De acuerdo con la secretaria de salud, se administró para casos de neumonía leve o moderada en pacientes ambulatorios.
Afirmó que desde el pasado 29 de diciembre a la fecha, se han entregado al menos 50,747 tratamientos a las personas que dieron positivo en alguno de los 230 puntos de toma de prueba.
Pese a las recientes recomendaciones, Oliva López recordó la importancia de tener siempre la opinión de un médico y evitar automedicarse.
En contraste, reveló algunos tratamientos que pueden ser dañinos en pacientes que dieron positivo al coronavirus como el uso de dexametasona, dióxido de cloro, así como hidroxicloroquina, los cuales producen una baja en la inmunidad de las personas y provoca que se agraven los pacientes.

Aseguró además que: “No hay un tratamiento específico contra el COVID-19 en particular contra la enfermedad, pero hay un conjunto de tratamientos que perjudican y pueden agravar los cuadros”, dijo.
Insistió que con el uso de dichos tratamientos “empeoran el cuadro o lo enmascaran, y le dan una falsa sensación a los pacientes de mejoría y cuando llegan al hospital ya es muy tarde”.
Respecto al número de hospitalizaciones en la capital, el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García destacó que la saturación hospitalaria se ubica actualmente en 82%.
Asimismo, destacó que en los últimos siete días se apreció una reducción de 1.3% comparado con la semana previa lo que estabilizó los ingresos a los hospitales.
Lo que quiere decir que del viernes pasado a la fecha, se contabilizaron alrededor de 4,400 hospitalizaciones.
En cuanto al modelo de proyecciones sobre los ingresos a las principales clínicas de la capital destacó que todavía “estamos dentro de los parámetros”.
“En términos de la velocidad seguimos también dentro de rango”, reiteró.
A la fecha, la CDMX tiene registro de más de 42,000 personas infectadas de coronavirus y una suma de 26,152 fallecidos.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
