
La Secretaría de Salud federal reportó este miércoles 1,539 nuevas defunciones por COVID-19 y 20,548 nuevos casos confirmados de esta enfermedad, por lo que México ya suma 144,371 muertes acumuladas y 1,688,944 contagios desde que la pandemia llegó a territorio nacional.
Durante conferencia de prensa, Christian Arturo Zaragoza Jiménez, director de Información Epidemiológica, dijo que se han analizado mediante una prueba de diagnóstico PCR a 4,244,995 de personas con un 45% de positividad: un punto porcentual mayor respecto a ayer.
El especialista detalló que la curva de casos estimados –integrada por las curvas de las 32 entidades federativas– presentó un ascenso de 6% en comparación con la semana previa; en tanto que la curva de personas recuperadas disminuyó un 9%.
Asimismo, estimó que la epidemia a nivel nacional está conformada por 108,991 casos activos, es decir, personas que han presentado signos y síntomas de COVID-19 en las últimas dos semanas, por lo que de no cumplir con el debido aislamiento y todas las medidas sanitarias, podrían contribuir potencialmente a la transmisión del virus.

En ese sentido, de acuerdo con la actualización más reciente del documento técnico, la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Tabasco, Puebla y Coahuila son las entidades con más casos activos del país; mientras que Campeche es la que menos contagios activos concentra: 99.
No obstante, el martes pasado, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, enlistó las entidades que han registrado un incremento acelerado en sus contagios y hospitalizaciones: Baja California Sur, CDMX, Jalisco, Nuevo León, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Quintana Roo.
Lo anterior se refleja en los colores del semáforo epidemiológico vigentes hasta el 31 de enero, donde en color rojo permanecen 10 estados: la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Coahuila y Nuevo León; por el contrario, en color verde sólo Campeche.
En amarillo: Chiapas y Chihuahua; y en naranja los 19 estados restantes: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Tamaulipas, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

Según la dependencia federal, la letalidad para la primera semana epidemiológica del 2021 es de 7%, lo que significa que por cada 100 personas contagiadas de coronavirus, siete no logran superarlo y fallecen a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad.
Hasta el día de ayer, se tuvieron 19,110 defunciones sospechosas de COVID-19 que incluyen las pendientes por laboratorio (n=3,844) y las que están en proceso de asociación- dictaminación clínica – epidemiológica (n=15,266) en SISVER.
En ese sentido, la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Baja California, Nuevo León, Coahuila y Sonora se ubican como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (63.3%) de todas las del país.
Con estos datos, México se mantiene como el cuarto país del mundo con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos, Brasil e India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

Por otro lado, de las 34,419 camas generales para pacientes de COVID-19, el 61% (21,117) se encuentran ocupadas, principalmente en Ciudad de México con 89%; Guanajuato con 87%; Estado de México con 85%; Puebla con 83%; Hidalgo con 82%; y Nuevo León con 80%.
En tanto de las 10,722 camas con ventilador mecánico para los pacientes más críticos por la enfermedad, el 53% (5,736) se encuentran ocupadas a nivel nacional, principalmente en Ciudad de México con 90%; Estado de México con 80%; y Nuevo León con 74%.

MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
