
A pesar de que desde inicio del año pasado quedó prohibido en la Ciudad de México la comercialización y distribución de bolsas plásticas de un solo uso, no se aplicó ni una sola multa.
Pero no necesariamente porque los negocios respetaron esta nueva medida en favor del medio ambiente, sino porque fue un año para “educar a la ciudadanía”. Así lo explicó este miércoles en videoconferencia Marina Robles, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX:

Señaló que de enero a diciembre de 2020 se visitaron 2,100 establecimientos, en 54 plazas comerciales, donde se impusieron 176 apercibimientos; es decir, el 8.3% estaba incurriendo en una falta.
Cabe destacar que de todas las zonas visitadas, el Centro Histórico fue donde menos se siguió las medidas, pues de 418 puntos visitados, en 47 se realizaron apercibimientos.
Por otra parte, en cuanto a corredores gastronómicos, que incluye Polanco, Roma-Condesa, Coyoacán, Del Valle, Nápoles entre otros, desde julio al 11 de diciembre se constató que en 1,432 establecimientos, el 42% no entrega desechables plásticos y el 72% no entrega bolsas plásticas.

Sin embargo, advirtió que este 2021 no será igual. Y es que a partir del 1 de enero de 2020 entraron en vigor estas nuevas disposiciones en la Ley de Residuos Sólidos local, reformada en mayo de 2019, que contempla sanciones entre 500 y 2,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA’s), que tiene un valor de 86.88 pesos cada una; lo que significa que las sanciones podrían alcanzar 173 mil 760 pesos por incurrir en violaciones a esta normativa.
No obstante, las autoridades capitalinas han indicado que durante los primeros meses de transición se seguirán sin aplicar sanciones, por el contrario, buscarán que la ciudadanía se informe y se adapte.
En este sentido, Marina Robles recordó que ya está prohibida la comercialización, distribución y entrega de tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos.

Agregó que para la confección de bolsas compostables, de las 26 empresas que se han registrado, siete han obtenido el permiso por parte de la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental.
Se trata de Grupo Eme 13, Polietileno Publicitario, Belleza y Vanidad, Kabiax, Eco Alternativas Mexicanas, Grupo Impobol y Tecflex.
De acuerdo con la agencia EFE, en los últimos años Greenpeace ha demandado que México encuentre una legislación robusta a nivel nacional que prohíba el uso de plásticos de un solo uso por su grave impacto en los ecosistemas y la biodiversidad.

De los 32 estados que integran la república mexicana, por lo menos 20 no han autorizado restringir el uso de dicho tipo de plásticos, entre ellos Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Durango, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.
Además, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo y la Ciudad de México han modificado sus legislaciones para prohibir o regular el uso de bolsas de plástico, popotes (pajillas) o artículos de unicel (espuma de poliestireno).
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
