
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que a la fecha se ha pagado el Bono COVID a 161,807 trabajadores de las unidades hospitalarias que atienden a pacientes con esta enfermedad, con un importe total de 3,132.6 millones de pesos.
Durante la conferencia de prensa sobre la situación del COVID-19 en México, el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, explicó que el Bono COVID es un reconocimiento de carácter económico que se otorga al personal médico y no médico que trabaja en la atención directa de la emergencia sanitaria, donde se le otorga al trabajador hasta un 20% de sobresueldo.
Precisó que este beneficio está dirigido a médicos, enfermeras, inhaloterapeutas, laboratoristas, químicos, técnicos radiólogos, camilleros, personal de limpieza, higiene, de ambulancia y de farmacia; manejador de alimentos, asistentes médicas, trabajadoras sociales, estomatólogos, histo/citotecnólogos, y todas aquellas categorías laborales que se encuentren en atención directa.

“Si hay alguna otra categoría que se encuentre en atención directa, el director del hospital lo reporta y se puede autorizar alguna otra categoría que esté entrando a atender a los pacientes COVID. Esto incluye a pasante y residentes también”, indicó.
Borja Aburto agregó que el Bono COVID se autorizó el 16 de marzo del 2020 por el Consejo Técnico del IMSS y el 13 de abril comenzó a pagarse.
Señaló que a través del correo bonocovid@imss.gob.mx se han recibido 6,156 correos electrónicos donde se expresa diversas inquietudes, de los cuales se han atendido 5,769 solicitudes y 387 están en proceso de atención. En total, el 5 por ciento de las solicitudes resultaron procedentes.

Mejora estado de salud de doctora que supuestamente presentó reacción adversa a vacuna contra COVID-19
El doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, informó que es estable el estado de salud de la médica internista, de 32 años , quien presentó un “Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización” (ESAVI), luego de ser inmunizada contra el virus SARS-CoV-2.
“El diagnóstico en ese momento fue de una reacción alérgica a la vacuna, esto está confirmado, la reacción alérgica, lo que no está confirmado es esa otra reacción que llevó a las convulsiones y a la disminución de la fuerza muscular, si esto se relaciona con la vacuna o no, y esto es lo que se sigue estudiando, puede haber coincidido en el tiempo y puede haber habido algunas condiciones previas de la doctora que le llevaran a esta respuesta”, manifestó.
El director de Prestaciones Médicas del IMSS expuso que la doctora es alérgica a sulfas, tiene antecedentes de alergias, refirió infección por COVID-19 en abril de 2020 y había reportado infección respiratoria aguda, posiblemente relacionada con estos eventos en el mes de agosto.

Comentó que la médica internista se vacunó el 30 de diciembre contra SARS-CoV-2 a las 9:30 horas, presentó 20 minutos después de la vacunación una supuesta reacción alérgica caracterizada por hinchazón de la lengua, labios, rash en cuello y pecho.
Precisó que la médica continúa bajo tratamiento especializado en la Unidad Médica del Alta Especialidad (UMAE) 25 en Monterrey, “al día de hoy se reportó con mejoría en su estado de salud, ya no ha presentado convulsiones, ha mejorado ligeramente la fuerza muscular, se encuentra despierta, consciente y bien orientada”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
