
“Even Mexico uses Voter I.D. (Hasta México usa identificación para votar)”, es la frase con la que es miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el sistema electoral de su país, al que ha tachado entre otras cosas de injusto y mediocre, precisamente desde que resultó perdedor, frente al demócrata Joe Biden, en la elección presidencial del pasado noviembre.
Y lo reiteró este martes luego de que se anunciara que, en las elecciones en el Senado estadounidense, los republicanos habían perdido su representación mayoritaria. Y en medio de la certificación del resultado ganador en las presidenciales, que este 6 de enero estaba programada a llevarse a cabo en el Congreso de Estados Unidos.

¿Qué quiso decir Trump con su referencia al INE?
México es un país democrático, es decir, todo el poder recae en el pueblo y la prioridad es su soberanía. En línea con esa corriente, el sistema electoral mexicano se ha ido puliendo para llegar a ser lo que hoy se llama el Instituto Nacional Electoral (INE). Es un ente autónomo y es el encargado de organizar todas las elecciones a cargos públicos en el país.

A diferencia de Estados Unidos, todos los puestos de elección popular en México, el de presidente incluido, lo decide literalmente el voto del pueblo. Para que un ciudadano pueda emitir su voto no hace falta nada más que ser mayor de 18 años y apuntarse en el registro electoral del INE. Para hacerlo solo tiene que ir a tomarse una fotografía, comprobar sus datos e información personal y, al cabo de unos días, tendrá su identificación electoral para participar en los comicios.
Así, cuando ocurren las elecciones, el proceso de votación –desde la participación ciudadana en la casillas hasta el conteo de los sufragios– se realiza con el mayor cuidado y transparencia que es posible. Este proceso político le ha ganado al sistema de México, en los últimos años, el ser considerado uno de los mejores, en materia de elecciones, a nivel mundial.
En el caso de lo citado por Donald Trump, la credencial de elector de los mexicanos marca una gran diferencia con el modo electoral de Estados Unidos.

Lo primero porque con la identificación y su registro en México se lleva un control bastante específico de la participación ciudadana, a fin de evitar repetición de votos, que “personas muertas” acudan a votar o que se presente algún tipo de irregularidad referente al tema de identidades.
En cambio, en Estados Unidos ni siquiera es el voto popular en sí el que define al presidente del país, el cargo con mayor rango en una nación. Ahí no existe un organismo tan establecido e independiente como el INE. Es más bien un Colegio Electoral. En las presidenciales los ciudadanos en realidad votan por una lista de electores elegida por el Partido Republicano o el Partido Demócrata. Esos electores, se supone, están comprometidos a apoyar al candidato del partido que lo ha elegido, aunque no siempre lo hacen así.
En total son 538 votos de electores. La cantidad de estos por estado la define la densidad poblacional y el número de legisladores que tienen en el Congreso. La cantidad necesaria para ganar la presidencia es 270 votos. En las de noviembre de 2020 Joe Biden obtuvo 306 mientras que Donald Trump alcanzó 232.
Así, la referencia de Trump puede entenderse en ese sentido: el reclamo de que el voto popular lo eligió pero, debido al sistema electoral en Estados Unidos, no se “reconoce” la “verdadera” decisión del pueblo.

Algo que resulta irónico al tomar en cuenta que, en 2016 Hillary Clinton había ganado el voto popular por encima de Trump. Sin embargo, por la dinámica ya detallada, el vencedor final fue el republicano.
Cabe señalar que todos los señalamientos de fraude electoral que ha hecho Trump en estas elecciones han quedado sin fundamentos al momento de ser indagados.
Pero lo que es verdad es que no es la primera vez que hay reclamos a la dinámica del proceso electoral en Estados Unidos. Para muchos especialistas y políticos de ese país el proceso que, de hecho, obsoleto. Tanto que en diferentes ocasiones se ha tratado de abolir el Colegio Electoral y esta forma de hacer las cosas que fue implementada en la Convención Constitucional de 1787, en Filadelfia.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
