
La dependencia de México hacia las remesas de mexicanos residentes en el extranjero llegará a un máximo histórico al equivaler al 3.8% del PIB en 2020, estimó este lunes el banco BBVA.
Mediante un comunicado, la institución mencionó que entre los factores que explican el crecimiento de las remesas están que los migrantes mexicanos recibieron estímulos económicos por parte del Gobierno de Estados Unidos.
Además, que debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad, muchos migrantes enviaron remesas a México en vez de entregarlas directamente, y también que por la pandemia de covid-19 el tipo de cambio promedio peso por dólar aumentó de forma importante.
“Estos factores que impulsaron el crecimiento de las remesas, que se estima cerrarán 2020 con un crecimiento de más de 10.5%, sumado a que debido a la pandemia el PIB de México se podría contraer más de 9%, llevan a que durante 2020 las remesas podrían representar 3.8% del PIB nacional de México, 0.9 puntos porcentuales más que 2019 (2.9%)”, señaló BBVA.

La filial del banco español recordó que cuando Estados Unidos comenzó a entrar en un confinamiento, lo que llevó al cierre de actividades económicas y al despido de muchos trabajadores, “también se esperaba una fuerte contracción en la recepción de remesas a nivel mundial y para México”.
Sin embargo, “esto no ocurrió, sino al contrario, crecieron más de lo que se pronosticaba para 2020”.
En el reporte, BBVA explicó que los migrantes mexicanos “aunque fueron fuertemente afectados laboralmente por las medidas de confinamiento” (en abril de 2020, la tasa de desempleo para los migrantes mexicanos llegó al 17.0%) “también recibieron estímulos económicos por parte del Gobierno de Estados Unidos”.
Señaló que debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad en la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, muchos migrantes transfronterizos y “commuters” enviaron remesas a México, en vez de entregarlas directamente.
Además, debido a la pandemia, el tipo de cambio promedio pesos por dólar estadounidense aumentó de forma importante.
“Esto generó incentivos para que los mexicanos que residen en Estados Unidos mandaran más remesas, debido a que por cada dólar que enviaban, se convertían en más pesos. En promedio, el tipo de cambio pesos por dólar fue 11.6% mayor en 2020 en comparación a 2019”, indicó.
RÉCORD DE REMESAS

Este lunes el Banco de México (Banxico) informó que el país recibió un récord de 36,945,63 millones de dólares en remesas entre enero y noviembre de 2020, un aumento del 10.88% con respecto al mismo periodo de 2019 pese a la crisis de la covid-19.
Y aunque aún faltan los datos de diciembre, con estas cifras México rompió el récord en remesas recibidas en cualquier año, alcanzado en 2019 con un monto histórico de USD 36,048 millones en todo el año.
Se estima que en EEUU residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los cuales 3.3 millones tienen la ciudadanía estadounidense y otros 3.3 millones la residencia permanente.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
