
Luego de que el pasado 31 de diciembre, el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía, asegurara que México cerraría el 2020 con una caída de 0.4% en el número de víctimas de homicidio doloso, el Observatorio Nacional Ciudadano, Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) aseguró que las cifras presentadas por el gobierno federal, carecen del rigor metodológico.
A través de un comunicado titulado “Informe de Seguridad 2020”, la organización detalló que luego de realizar un escrutinio minucioso sobre lo informado por el subsecretario de seguridad, llegaron a la conclusión que “el documento publicado y la explicación ofrecida por Ricardo Mejía carecen del rigor metodológico para ser consideradas verdaderas”.
Aseguró que en el documento presentado por las autoridades de seguridad, se mezclaron bases diferentes construidas con criterios distintos para sustentar sus afirmaciones; se ocultó la metodología que usó para llegar a la proyección de 2020; mezcló periodos de tiempo y obvió el fundamental hecho que este año la pandemia por COVID 19 redujo la movilidad de las personas y la actividad comercial, por lo que los descensos son efecto de la baja actividad social y no un logro de alguna autoridad, aseveró la organización.
“Además, aún si resultase cierto el dato, un 0.4% de reducción del homicidio no es un logro si sumamos las más de 15,000 personas que se reportaron como desaparecidas este año, un récord sin precedentes”, resaltó.
En seguida, el Observatorio Nacional Ciudadano detalló los errores contenidos en el reporte de Ricardo Mejía, presentado el último día del año durante la tradicional conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.
El ONC resaltó que para las comparaciones presentadas por el subsecretario, se están mezclando dos fuentes distintas. Primero, para los datos abarcados entre enero de 2015 y noviembre de 2020 con los datos de víctimas del SESNSP, mientras que para los datos del 1 de diciembre al 30 de diciembre se trabaja con los datos del informe de seguridad.
Destacó que aunque ambas bases concentran datos de homicidio doloso, “mezclarlos para realizar comparaciones, no es metodológicamente válido, ya que, al venir de fuentes distintas reciben un tratamiento distinto y por lo tanto no son comparables”. Además, tampoco se especifica el modelo mediante el cual se realizó la proyección para intentar predecir los datos correspondientes al 31 de diciembre destacó el ONC.
Aunque el subsecretario Mejía aseguró que la disminución del 0..4% de los homicidios dolosos no se debía a la baja movilidad ocasionada por el COVID-19, el Observatorio Nacional Ciudadano lo contraviene al destacar que la baja en los asesinatos ocurren en el contexto de confinamiento ocasionado por la pandemia, además de que la reducción en la cifra es mucho menor al comportamiento observado en otros delitos.

“No existe una acción o estrategia reconocible a la cual se le pueda adjudicar esta reducción, mientras que si es posible explicar esta ligera reducción en la tasa con la disminución de la movilidad en el país”, destacó el ONC.
La organización enfatizó que no es posible realizar esta comparación hasta tener el dato final de lo sucedido en diciembre de 2020 “además de que es fundamental matizar esta disminución con la reducción de la movilidad implícita en la contingencia sanitaria” por la que atraviesa el país.
Ante las imprecisiones presentadas por la SSPC, el Observatorio Nacional Ciudadano ofreció “donar capacitación a las autoridades en la construcción de bases estadísticas y análisis de la información, desarrollo de tecnología que soporte estos ejercicios, inteligencia, transparencia y rendición de cuentas”, destacó.
MÁS DE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
