
La inesperada presencia del coronavirus en México cambió la dinámica cotidiana. Las calles se vaciaron, la mayor parte de los ciudadanos se mantuvieron por unos meses completamente recluidos en sus casa, mientras afuera todo era diferente. La pandemia se extendió y, entrado ya el 2021, al voltear la vista podemos encontrar la manera en la que el COVID-19 cambio desde los grandes eventos hasta las costumbres más simples del día a día.
Celebraciones representativas del país se vieron obstaculizadas por la presencia del virus y en un intento evitar que la gente se conglomerara, las autoridades impusieron medidas que transformaron la experiencia de los mexicanos durante las fiestas.
Uno de los primeros eventos que los ciudadanos tuvieron que disfrutar desde el confinamiento fue la representación de la Pasión de Cristo por la Semana Santa en Iztapalapa, la cual tuvo lugar el pasado 10 de abril.
En el 2020 se conmemoraba la 177 representación de este acto religioso, sin embargo, al quedar cancelado, los organizadores optaron por hacerlo a puerta cerrada con un estimado de más de cinco millones de espectadores conectados a la transmisión.
Año con año asistían de manera presencial cerca de dos millones de personas se daban cita en el Cerro de la Estrella para contemplar el espectáculo.
Día del niño y de la madre

Para cuando terminaba abril, México se encontraba en un encierro casi total que obligó a incluso a los más pequeños a pasar el 30 de abril celebrando en sus casa. El gobierno de México conmemoró ese día en la conferencia vespertina sobre COVID-19 y algunos pequeños pudieron preguntarle al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell contestó a cuestionamientos como “¿Por qué no hacen vacunas de jabón? o ¿Cómo se puede prevenir la segunda ola del coronavirus?.
Más adelante, el 10 de mayo, el funcionario conmemoró de igual forma el Día de las Madres en la conferencia respondiendo a preguntas enviadas por mujeres mexicanas. Entre ellas se resolvieron dudas como “¿Puedo transmitir a mi bebé anticuerpos a través de la lactancia?” y “¿Qué pueden hacer las familias uniparentales para realizar compras de víveres?”.
En la vida antes de COVID-19, el día de las madres era celebrado con festejos en familia, bailables escolares, conciertos y los restaurantes y locales comerciales se abarrotaban para celebrar a las mujeres. Sin embargo, México se encontraba en ese momento con un ascendente número de infecciones con 35,022 casos acumulados y 3,465 defunciones.
Día de la independencia

El 15 de septiembre el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dio por segunda ocasión el grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional, ante una plancha del Zócalo vacía.
Miles de mexicanos siguieron, a distancia, la transmisión del evento patriótico que conmemoró el 210 aniversario de la Independencia de México, en la que disfrutaron del recorrido de la Escolta de la Bandera del Heroico Colegio Militar, el Grito de López Obrador y el momento en el que el presidente encendió la Llama de la Esperanza, acto en honor a los muertos de la pandemia.
Día de Muertos
Por lo general, el Día de Muertos es una de las celebraciones más festivas, alegres y coloridas del país, pero este año estuvo marcada por un sabor agridulce. El 2020 fue un año con muchas pérdidas para muchas personas y algunas familias lamentaron no poder recordar a sus seres queridos en los cementerios como acostumbran. El Gobierno Federal y los gobiernos locales decidieron cerrar los panteones para evitar reuniones y contagios en la víspera del 2 de noviembre.
Sin embargo, eso no detuvo a las familias de armar ofrendas y altares dentro de sus casas. Lamentablemente, muchas estuvieron dedicadas a personas que fallecieron por COVID-19.
En Palacio Nacional, el presidente realizó una ceremonia tradicional wixárika para recordar con flores de cempasúchil a cada una de las almas que partieron durante la crisis.
Día de la Virgen

México es un país profundamente religioso, por lo que es una de las celebraciones con mayor afluencia a nivel nacional. Este año, la Basílica de Guadalupe fue resguardada por un perímetro. Sin embargo las peregrinaciones se mantuvieron e incluso días antes de que cerraran el lugar, los feligreses hicieron largas filas para ver la imagen de la virgen antes de que cerraran el recinto religioso.
Navidad y año nuevo
Para concluir un año de pandemia, la Navidad y Año nuevo se vivieron en México aun en el apogeo de los contagios. Las autoridades pidieron a los mexicanos evitar las reuniones con seres queridos para no propagar el virus. Sin embargo, el último reporte del la Secretaría de Salud reveló que desde que llegó el virus en marzo se reportaron 1,426,094 casos confirmados acumulados y 125,807 defunciones ocasionadas por la enfermedad de coronavirus.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
