
Globos, vasos, tenedores, bolsas, entre otros utensilios de ese tipo de material deberán ser guardados y no comercializados, pues a partir del primer día de enero 2021, quedará prohibida la distribución general de los llamados plástico de un solo uso en la Ciudad de México, y se aplicarán sanciones o multas a quienes no acaten las reglas.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (Sedema), la decisión se debe a la entrada en vigor de la segunda etapa de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRS), por lo que recordó cuáles son los elementos que serán prohibidos y lo que sí podrán seguir operando.
¿Cuáles son los plásticos que ya no estarán permitidos a partir del 1 de enero de 2021?
*Globos
*Popotes
*Bolsas
*Platos
*Vasos
*Mezcladores
*Tenedores
*Cucharas
*Charolas
*Cuchillos
*Tapas

A principios de 2020, la Sedema estableció algunas sanciones a quienes no cumplan con los establecido en la venta o uso de plásticos, de ese modo, afirmó que las multas por comercialización o distribución de los mismos van de las 500 a 2000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, de al menos 42,000 a 168,900 pesos aproximadamente.
Pese a la serie de cambios, la autoridad del medio ambiente sí permitirá la venta y consumo de algunos productos fabricados a base de materiales compostables, es decir, que son biodegradables hasta en un 90% y un periodo de seis meses.
La intención es cuidar el medio ambiente y librarlo de materiales contaminantes como este tipo de utensilios.
Hay que recordar que aquellos que busquen comercializar o distribuir plásticos compostables deberán contar con un registro a través de la Secretaría del Medio Ambiente.
Según los lineamientos, recientemente publicados, aquellos interesados en dicho registro deberán presentar un plan de manejo de su utensilio, donde se destaque el proceso del mismo y una vez terminada la vida útil del utensilio, se pueda disponer en plantas o reciclaje.

El 9 de mayo de 2019, el Congreso de la CDMX ejerció la aprobación general de la primer parte de la reforma con 51 votos a favor y una abstención.
La intención de las autoridades fue comenzar con las medidas para decir “adiós a los desechables”, pues orientó tanto a comerciantes, fabricantes y ciudadanos a frenar la compra y uso de los productos.
Con la transición comenzó también la decisión de tomar otras alternativas desde principios de este 2020, como es el caso de las bolsas biodegradables.
Sin embargo, su costo se dispara aún más en este tipo de utensilios, ya que el kilo de bolsas de plástico se ubica en 32 pesos, pero el de las biodegradables va de lo 40 a los 45 pesos aproximadamente.
A raíz de ello, tanto los fabricantes como los pobladores optaron por iniciar con el uso de bolsas de otro tipo de materiales como la de mandado, de manta, de tela, o incluso canastas.
En medio de la fuerte crisis sanitaria que desató la pandemia de coronavirus, la Sedema recomendó ser responsables con el desecho de productos como cubrebocas, guantes, pañuelos desechables y otros objetos que ayuden a la transmisión del virus, colocándolos en bolsas y rociarlas con solución clorada, tanto al interior como al exterior.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
