“Va mi amparo contra la CRE, SENER y CFE”: Quadri anunció una acción contra la política energética de AMLO

El excandidato ha sido crítico de la normatividad que privilegia la generación eléctrica nacional basada en combustibles fósiles

Guardar
El excandidato del partido Nueva
El excandidato del partido Nueva Alianza ha buscado posicionarse como una figura de oposición al gobierno de López Obrador (FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM)

El excandidato a la Presidencia de México, actual figura del frente opositor a Morena para 2021 y asesor de la empresa Sistemas Integrales de Gestión Ambiental (Sigea), Gabriel Quadri, anunció desde su cuenta de Twitter que presentaría un “amparo contra la CRE (Comisión Reguladora de Energía), SENER (Secretaría de Energía) y CFE (Comisión Federal de Electricidad)” por supuestas acciones en contra de la Constitución y de la agenda ecológica del país.

El anuncio alega que las dependencias realizaron “fraude energético, pisotearon la Ley de la Industria Eléctrica, violaron la Constitución, cancelaron las subastas de energía limpia, privilegiaron plantas contaminantes y caras de CFE, y bloquearon a las energías renovables”.

El fraude energético es, como su nombre indica, una irregularidad voluntaria en la distribución de energía, independientemente del tipo. De forma real, un energético puede ser desde un hidrocarburo como el petróleo hasta la energía eléctrica que alimenta los electrodomésticos de las casas. El excandidato no detalló en qué consiste el fraude que denuncia.

Sin embargo, en julio de este año, el presidente López Obrador también anunció su gobierno presentaría denuncias penales por fraude energético, pero a las empresas privadas, “destacadamente las españolas”. El mandatario dijo que las empresas habían elevado las tarifas de venta eléctrica establecidas en los contratos con CFE y que habían surtido menos watts de los acordados en el contrato.

La CFE, como empresa productiva,
La CFE, como empresa productiva, ha sido privilegiada por las acciones del Ejecutivo federal (Foto: José Pazos / EFE)

Ambos líderes aseguran que el proyecto energético del otro está robándole energía al país.

El proyecto de López Obrador busca empoderar de nuevo a las empresas productivas del Estado mexicano, CFE y Pemex. Para hacerlo, su gobierno ha buscado legislar de forma que entidades como CRE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) privilegien la producción de estas empresas. Una de las medidas específicas fue la publicación de la Política en materia de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional que la SENER anunció en mayo.

Esta modificación hace que los criterios con los que las autoridades reguladoras en la materia deciden a quién comprar electricidad estén orientados hacia las fortalezas de CFE. Éstas son la potencia y la rapidez con la que sus plantas pueden comenzar a operar. Pero menosprecia el bajo costo económico e impacto ambiental que tienen las formas de generación de las empresas privadas.

Esto contraviene a la Ley de la Industria Eléctrica de 2014, que antepone el bajo costo de producción (propio de las energías renovables) a la rapidez de operación (de las plantas generadoras que usan combustibles fósiles).

Como la CFE no tiene capacidad competitiva en el ramo de renovables y sólo puede recibir contratos bajo las condiciones anteriores, la denuncia de Quadri sobre la cancelación de contratos energéticos también está enfocada en la modificación de mayo. Ahí, el gobierno federal también estableció la suspensión.

La mayor parte de la
La mayor parte de la producción eléctrica de CFE proviene de combustibles fósiles. (Foto: REUTERS/Henry Romero/Archivo)

De acuerdo con un reporte de Bloomberg, la estrategia energética de López Obrador provocó la suspensión de 200 proyectos de generación eléctrica renovable en el país.

El amparo amenazado por el excandidato no es su primera incursión en contra de algún proyecto energético. En enero de 2020, la Suprema Corte avaló por mayoría la concesión del amparo solicitado por Quadri en 2017. Ahí, el ingeniero que formó parte del extinto Nueva Alianza, alegó que la reforma hecha por la CRE a la NOM-016-CRE-2016 era inconstitucional.

Esta modificación buscaba incrementar el porcentaje de etanol permitido en la gasolina para bajar el precio del combustible. La consecuencia de esta mezcla hubiera impactado negativamente la huella ambiental de los vehículos mexicanos.

MÁS SOBRE ESTE TEMA: