
Alfonso Durazo, nuevo candidato a la gubernatura de Sonora por el partido Morena, inició su campaña en Magdalena de Kino, tierra que vio nacer al ex candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, quien fuera asesinado un 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, en el estado de Baja California.
Frente a su estatua y en un templete, Durazo comenzó su discurso diciendo que, al igual que Colosio, él tiene el “sueño de cambiar al país hacia una vida más democrática” y una forma de hacerlo será comenzando en Sonora.
“Hay una deuda pendiente con Colosio y sus ideales”, declaró el nuevo candidato, quien aseguró que honrará su memoria y legado bajo los principios de la Cuarta Transformación, proyecto que inició con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durazo se sinceró y explicó que tiene una basta experiencia en la administración pública, por lo que pondrá todo su conocimiento en una de “las tareas más importantes en su vida”: ser contendiente para gobernar el estado de Sonora. “Deseo ser alguien útil y que los sueños de los sonorenses se hagan realidad”, añadió.

El ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública dijo que aprovechará su tiempo para estrechar lazos con los militantes, simpatizantes y toda la ciudadanía que desea conocer su proyecto político. De acuerdo con la información vertida por su equipo de campaña, de Magdalena de Kino, Durazo tendrá eventos en Agua Prieta, Caborca y Bavispe, lugar donde se registraron los hechos contra la familia LeBarón.
Durante su arranque de campaña, tanto en Hermosillo como en Magdalena de Kino, Durazo estuvo acompañado de Mario Delgado, presidente nacional de Morena; la secretaria general, Citlalli Hernández y el senador Alejandro Peña Villa.
DURAZO Y SU HISTORIAL CON COLOSIO
No es casualidad que Durazo haya decidido comenzar su gira de campaña en una tierra priista por excelencia, pues existen líneas políticas que lo vinculan directamente con el candidato Luis Donaldo Colosio, quien se apuntaba a ser el sucesor de Carlos Salinas de Gortari.
Su carrera política en el partido tricolor inició en 1973, fecha desde la cual pasó por diversos puestos gubernamentales en dependencias federales y en el entonces departamento del Distrito Federal.
El sonorense de 66 años de edad fue asignado como secretario particular de Luis Donaldo Colosio en 1989, año en el que Luis Donaldo había llegado a la dirigencia nacional del PRI. Posteriormente, en 1992, acompañó a Colosio a la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social y lo acompañó hasta su asesinato en 1994.

El pasado 21 de octubre, durante la rueda a medios matutina, que encabeza el presidente López Obrador, Durazo Montaño hizo pública su renuncia a la SSPC, pues su intención es ser electo gobernador de su estado natal, Sonora.
“Renuncio al gabinete, pero no al proyecto político que ha encabezado históricamente el presidente de la República, mucho menos renuncio a respetar, reconocer su liderazgo político, la congruencia indiscutible que ha tenido en su ejercicio como gobernante”, sentenció.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
