
Maribel Borges, coordinadora de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, presentó el proyecto Policía de Género para la alcaldía Magdalena Contreras.
Estará encabezado por un grupo de 18 mujeres y hombres que tendrán la misión de combatir la violencia hacia mujeres y niñas.
Los integrantes de la Policía de Género están adscritos a la Policía Auxiliar y recibieron capacitación en atención a mujeres víctimas de violencia desde la perspectiva de género, enfoque de género y derechos humanos.
“La tarea de este grupo de mujeres no es una labor fácil, pero mediante su trabajo y dedicación constante lo han logrado. Hablar de una policía de género implica empatía hacia la defensa y promoción de los derechos humanos acorde con un espíritu renovador”, dijo Patricia Ortiz, alcaldesa en Magdalena Contreras.

“Para nosotros este es un trabajo de todos los días. Mi meta es que en La Magdalena Contreras ninguna mujer sufra violencia por eso los trabajos han sido todos los días de estos dos años”, añadió.
Hasta el 28 de noviembre en la Ciudad de México se recibieron 9,694 llamadas para denunciar situaciones relacionadas con los delitos “violencia de género”, “violencia de pareja” y “violencia familiar”.
Al compararlo con el mismo periodo del 2019, el número de llamadas atendidas bajo la misma clasificación incrementaron 48.5%, lo cual significa en mayor aumento registrado del 2017 a la fecha, de acuerdo con la base de datos del Gobierno de la Ciudad de México.
El mayor número de reportes fueron en los meses de marzo (1,399) y abril (1,029), lapso en los que se implementaron medidas para restringir la movilidad de los ciudadanos con el fin de mitigar el número de contagios por coronavirus.

Mientras que en enero (671) y noviembre (682) se atendieron el menor número llamadas al respecto.
Tras lo sucedido en el tercer y cuarto mes del años, el número de llamadas o reportes al respecto disminuyeron, pero el promedio mensual es superior al registrado del 2017 al 2019. Hace cuatro años el promedio de llamadas atendidas por violencia de género o violencia familiar era de 643 y para este año es de 976.
Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), indicó en el foro Abordar la violencia doméstica en el contexto de COVID-19 que “en el confinamiento se obliga a las mujeres a estar encerradas con sus agresores. Adicionalmente, al aumentar el tiempo de convivencia, se generan conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares”.
El 75% de los casos fueron llamadas hechas por mujeres residentes de la Ciudad de la Ciudad de México. Mientras que las alcaldías en donde más casos de violencia se registraron fueron: Iztapalapa (1,390), Gustavo A. Madero (922) y Coyoacán (598), las primeras dos demarcaciones son las más pobladas en la capital del país. También son las que registraron un mayor aumento de casos en comparación con el año pasado.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
