
Luego de una ferviente discusión en torno a la extinción de 109 fideicomisos, Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer que este jueves se realizó el primer pago, fuera del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), a los medallistas olímpicos.
A través de su cuenta de Twitter, el funcionario aseguró que desde el presupuesto federal se puede atender cualquier tema, por lo que la desaparición de dichos mecanismos financieros “no afecta a ningún beneficiario”.

Damaris Aguirre, medallista olímpica de levantamiento de pesas, agradeció la acción y solicitó que los pago se hagan con regularidad y no con retrasos, práctica que era recurrente con las administraciones anteriores.
“Gracias, espero que ahora fuera del fideicomiso se paguen con regularidad y no se retrasen tanto como se hacia anteriormente, incluso en esta ocasión, gracias”, escribió la atleta en twitter.
En octubre pasado, el Senado de la República aprobó, en lo general, el dictamen que elimina 109 fideicomisos. Entre ellos está el Fodepar.
Se trata de un vehículo financiero público no paraestatal de inversión y administración, que se creó en 1988. El objetivo de este instrumento es promover y fomentar el deporte mexicano de alto rendimiento.
Aunado a esto, son beneficiarios de por vida quienes hayan ganado medallas en estas competencia, por ejemplo, en juegos olímpicos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que hay falta de transparencia en los fideicomisos. En este sentido, tras la aprobación de la Cámara Alta, señaló que el apoyo a los auténticos deportistas, investigadores, escritores, atletas, entre otros beneficiarios, está garantizado.
“Todos los que medraban con estos fideicomisos no van a tener el manejo de estos recursos y todo lo que ahorremos de estos recursos se va a destinar al bienestar del pueblo”, dijo el mandatario en conferencia de prensa matutina.
En tanto, el titular de la SHCP coincidió con el presidente, señalando que todas las comunidades seguirán recibiendo el apoyo.
“Ha habido una discusión muy álgida sobre el financiamiento de programas importantes para el país, como educación, cultura, ciencia y salud. Insisto que la desaparición de los fideicomisos no va a poner en riesgo un solo peso de los recursos que llegan a estos programas”, aseguró en un video publicado en redes sociales el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera.
“Sin embargo, la preocupación es legítima y requiere de una explicación adecuada”, agregó.

Durante la cápsula audiovisual, el funcionario explicó que, cuando se ejecuta el gasto en un gobierno, existen dos mecanismos: el presupuesto y los fideicomisos.
El primero tiene un proceso de tres tiempos: la dependencia en cuestión manda una orden de pago a un proveedor. Esta orden llega a la Tesofe (Tesorería de la Federación) y el recurso es depositado inmediatamente al beneficiario.
En cambio, un fideicomiso contiene un paso más. Después de que el dinero de la Tesofe es depositado en el fideicomiso, el recurso se queda en este mecanismo hasta que se hace el pago. No obstante, el uso de esta vía es marginal comparado con la del presupuesto.
“La mayor parte del gasto, para ser claros, se ejecuta a través del presupuesto. En el año fiscal de 2019, el gobierno gastó 6.1 billones de pesos. De ellos, 29,000 millones fueron a través de fideicomisos. Esto quiere decir que el 99.53% se hizo a través del presupuesto”, explicó Herrera.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
