
En la Ciudad de México comenzó a operar el programa Conduce Sin Alcohol “Operativo Decembrino” o alcoholímetro, desde hoy 10 de diciembre y permanecerá hasta el 6 de enero del 2021.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina informó en un boletín de prensa que el alcoholímetro operará las 24 horas, “para cumplir con la misión de salvar vidas y garantizar la seguridad de la ciudanía”
“Los puntos de revisión se incrementarán en su número a lo largo del operativo decembrino, de acuerdo con los días de más consumo de bebidas alcohólicas, aunque la recomendación de las autoridades es a no realizar fiestas o reuniones y permanecer en casa”, puntualizó la dependencia.
El programa cuenta con una nueva tecnología que se llama Alcostop, es un medidor ambiental que detecta la presencia de niveles de alcohol. El aparato se aproxima a la cabina del automóvil, explicó, lo cual permite que exista la distancia necesaria entre el policía y el ciudadano, es posible conocer si los niveles de alcohol está fuera de lo permitido.

Posteriormente, las autoridades realizan la entrevista y “evidenciar con toda precisión si la persona al volante probablemente habría consumido alcohol”.
También cuenta con 10 videocámaras corporales o bodycams, que fueron donadas por Grupo Modelo como parte de “Alianza por el Consumo Responsable”, que se usan para dar una mayor certeza y credibilidad al programa, además de evitar actos de corrupción y agresión.
La aplicación de “Conduce sin Alcohol” cumplió 17 años este año y en septiembre se anunciaron las nuevas disposiciones está si la persona supera 0.40 grados de alcohol, esta tendrá que cumplir el periodo de desintoxicación en el “Torito” y deberá cumplir con jornadas de servicio y trabajo comunitario.
Si la persona supera los niveles de alcohol permitido, el automóvil no será entregado a ningún familiar o amigo y será llevado al depósito vehicular (pago por depósito del auto puede llegar hasta los 1,500 pesos).

Los filtros se colocaran en distintos puntos de la ciudad, sitios en donde “se registra mayor incidencia en accidentes viales” y son actividades que realizan en coordinación con personal la Subsecretaría de Control de Tránsito y la Secretaría de Movilidad (SEMOVI).
En la operación de dicho programa también participar el Observatorio Ciudadano y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, quienes son observadores y la Dirección General de Asuntos Internos y de Derechos Humanos de la SSC, así como la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad, actúan como instancias fiscalizadoras.
El programa fue suspendido el 25 de marzo por la emergencia sanitaria por coronavirus y fue en julio que se retomó hasta julio, se adoptaron medidas sanitarias para evitar posibles contagios entre personal y los ciudadanos.
Entre las adecuaciones que se implementaron en ese momento fue el no realizar entrevistas a los conductores para percibir su aliento. “Sin embargo, los oficiales asignados, por su experiencia, perfilaran a los posibles infractores a través de indicios como la conducción errática, conductas evasivas o agresivas, exceso de velocidad, entre otros, y en esos casos se aplicará directamente la prueba con el aparato de alcoholímetro”, explicó la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
