
Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un acuerdo con representantes del sector empresarial y obrero, cuyo objetivo será mejorar la iniciativa motivada por el titular del Ejecutivo en torno al outsourcing. Sin embargo, diferentes organismos mostraron su postura en contra de este pacto.
Por medio de un comunicado conjunto, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacitra), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) sostuvieron que la iniciativa del presidente “pretende coartar la libertad de la subcontratación y atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas”.
Estas tres instancias también mencionaron que en caso de aprobarse, se dañaría a la competitividad del país, además de que provocaría el cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Es por ello que determinaron no suscribir el acuerdo propuesto por el gobierno federal con los representantes de la iniciativa privada.
Según el documento, el motivo por el cual determinaron rechazar el acuerdo es que “preserva la idea de prohibir de manera sustancia la actividad de la subcontratación, dejándola relevada sólo a la subcontratación especializada”, escribieron. También se posicionaron en contra de que se estigmatice a los empresarios como agentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales y laborales.

De acuerdo con la perspectiva de estos organismos, la responsabilidad por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado en torno a la subcontratación recae en “la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Trabajo, el Infonavit y el IMSS en sus actividades de fiscalización”.
Mencionaron que es “absurdo” que se generalice y responsabilice a todas las empresas de conductas ilícitas cuando hayan sido cometidas por una minoría; sin embargo, reiteraron sus postura de mantener un diálogo con el presidente y ambas cámaras del Congreso para que la legislación priorice su posición, la cual destacaron con la frase “Regulación sí, prohibición no”.
Asimismo, puntualizaron que este diálogo se debe llevar a cabo bajo la premisa de que “la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses”.
En la conferencia matutina de este 9 de diciembre, López Obrador dijo que accedió a las solicitudes de diálogo con los sectores empresariales para llegar a un acuerdo, el cual pusiera por delante el interés general y el beneficio del desarrollo del país, por ello pidió aplazar la discusión y aprobación de la reforma que envió a San Lazaro.

La secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, señaló que este acuerdo da muestras de la voluntad del gobierno de avanzar en el tema de las diferencias entre trabajadores y empleadores en todo el país, además de llegar a un punto en el que ambos sectores resulten beneficiados.
El documento que firmaron, puntualizó la funcionaria federal, se compone de cuatro acuerdos. En el primero, las partes se comprometan a resolver el abuso de subcontratación; para ello, las empresas iniciarán el proceso para regularizar sus plantillas en el marco de la iniciativa de ley.
Un segundo punto es que el reparto de utilidades será planteado con la iniciativa de no subcontratar. “No quedará definido ni debatido, se necesita una discusión abierta para definir el sistema de reparto de utilidades justo y equitativo y se evite la discrecionalidad. Se iniciará proceso de consulta para ser resuelto previo a la iniciativa”.
El siguiente punto del acuerdo hace referencia al plazo que solicitaron las empresas, por lo que la discusión se pospuso hasta febrero de 2021. Asimismo, se hizo un llamado a que las empresas manejen nóminas y así dejen de desarrollar prácticas perjudiciales, como darlos de baja de manera masiva en diciembre.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
