
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó este martes durante su 69 sesión extraordinaria que, Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda cambiar la estrategia exploratoria en recursos no convencionales o shale, en la Cuenca de Tampico-Misantla, ubicada a 58 kilómetros de Tuxpan y 41 kilómetros de Poza Rica, en Veracruz.
Los hidrocarburos no convencionales son gotas de petróleo y gas atrapadas en las rocas, para lo cual es necesario utilizar la fracturación hidráulica o “fracking”, donde se bombean millones de litros de agua que rompen las rocas y liberan los hidrocarburos; por lo que en caso de ser necesario, la empresa estatal podría recurrir a dicha técnica.
Sin embargo, la CNH detalló que solo se podrán perforar hasta 18 pozos con esta técnica en la Cuenca de Tampico-Misantla y estará vigente hasta agosto de 2022, lo que requeriría una inversión de más de USD 437 millones.
Y es que en el Escenario Incremental-2, se prevén 31 estudios exploratorios, 7 de identificación, evaluación y selección de prospectos, 12 de diseño, 12 de pruebas de prospectos y la perforación de 12 pozos.

Lo anterior significa un potencial de hasta 391 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, volumen que es de alrededor de 5% de las reservas probadas del país.
El comisionado Sergio Pimentel aseguró que es muy positivo que se vaya a campos no convencionales, ya que esta Cuenca tiene una enorme riqueza en dichos recursos.
Por su parte, el comisionado presidente del regulador, Rogelio Hernández Cázares, añadió que se autoriza la exploración en zonas no convencionales, pero recordó que no es un plan de extracción, y que aunque en un futuro se contempla la posibilidad de extraer hidrocarburos, se permite contabilizar reservas.

El área contractual se localiza en los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, donde se encuentran campos como Altamira, Cacalilao, Corcovado, Ébano y Limón.
Una técnica que genera muchas protestas
Según sus defensores, es una técnica que da respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón. En cambio, sus detractores lo consideran un grave riesgo para la salud y el medioambiente.
A inicios de este mes la Alianza Mexicana contra el Fracking denunció que en 2019 Pemex perforó y fracturó tres pozos en yacimientos no convencionales denominados Pankiwi-1Exp,Kaneni-1Exp, Maxochitl-1Exp en Puebla y Veracruz, contraviniendo así el compromiso 75 del presidente Andrés Manuel López Obrador de no utilizar esta técnica para la exploración de hidrocarburos durante la presente administración.
Los lineamientos para la protección y conservación de las aguas nacionales en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales fue una regulación publicada en 2017 que establece las normas que deben seguir las empresas petroleras que requieran utilizar aguas nacionales para la realización de actividades de exploración y extracción de hidrocarburos no convencionales, es decir, sobre el uso del agua en los pozos que requieren fracking.
No obstante, las organizaciones de la Alianza Mexicana contra el Fracking han señalado que esta reglamentación es totalmente insuficiente y que se requiere la prohibición de la práctica.
Al respecto, López Obrador ha reiterado en distintas ocasiones que la fractura hidráulica para exploración de hidrocarburos se mantendrá vetada durante todo este sexenio.
La extracción de gas de esquisto mediante fracturación hidráulica ya ha tenido un fuerte impacto en Estados Unidos, a tal punto que este país podría lograr autosuficiencia energética en 2035, según la Agencia Internacional de Energía.
Pero también ha generado problemas en el medio ambiente y protestas no sólo en EEUU. sino en otras naciones como el Reino Unido y Argentina, y está prohibido en Francia y en el propio estado de Nueva York.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
