Son 9,694 llamadas que se han atendido a través del servicio de Locatel, las cuales fueron catalogadas bajo la temática “violencia de género”, “violencia de pareja” y “violencia familiar”, hasta el 28 de noviembre en la Ciudad de México.
Al compararlo con el mismo periodo del 2019, el número de llamadas atendidas bajo la misma clasificación incrementaron 48.5%, lo cual significa en mayor aumento registrado del 2017 a la fecha, de acuerdo con la base de datos del Gobierno de la Ciudad de México.
El mayor número de reportes fueron en los meses de marzo (1,399) y abril (1,029), lapso en los que se implementaron medidas para restringir la movilidad de los ciudadanos con el fin de mitigar el número de contagios por coronavirus.
Mientras que en enero (671) y noviembre (682) se atendieron el menor número llamadas al respecto.
Tras lo sucedido en el tercer y cuarto mes del años, el número de llamadas o reportes al respecto disminuyeron, pero el promedio mensual es superior al registrado del 2017 al 2019. Hace cuatro años el promedio de llamadas atendidas por violencia de género o violencia familiar era de 643 y para este año es de 976.
Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), indicó en el foro Abordar la violencia doméstica en el contexto de COVID-19 que “en el confinamiento se obliga a las mujeres a estar encerradas con sus agresores. Adicionalmente, al aumentar el tiempo de convivencia, se generan conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares”.
El 75% de los casos fueron llamadas hechas por mujeres residentes de la Ciudad de la Ciudad de México. Mientras que las alcaldías en donde más casos de violencia se registraron fueron: Iztapalapa (1,390), Gustavo A. Madero (922) y Coyoacán (598), las primeras dos demarcaciones son las más pobladas en la capital del país. También son las que registraron un mayor aumento de casos en comparación con el año pasado.
Carpetas de investigación
Hasta el mes de octubre, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tiene registro total 156,726 carpetas de investigación, de los cuales el 14.1% tiene relación con violencia familiar (22,114). Lo cual significa un incremento de 2.5% en comparación con el mismo periodo del 2019, aunque el número de carpetas de investigación supera lo reportado del 2016 al 2018.

El mayor número de denuncias se interpusieron en marzo, febrero y agosto, con más de 2,500. En los meses en los que el gobierno restringió la movilidad disminuyeron el número de casos y posteriormente, el número incremento, ya que también Agencias del Ministerio Público cerraron, lo cual limitó la posibilidad de interponer una denuncia al respecto.
Al igual que en el caso de las llamadas, el mayor número se reportó en las demarcaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
De los casos registrados en el país, según lo reportado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la Ciudad de México es la entidad en donde más carpetas de investigación se registraron, siendo una de las siete entidades en donde se concentra seis de cada 10 casos.
En 10 meses se han reportado un total de 184,462 en México, si se compara con el mismo periodo del 2019, el incremento es de 3.3% (6,062 casos más).
En tanto, las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer a nivel nacional, hasta el mes de septiembre se reportaron un total 199,974, según los datos del SESNSP, también supera lo reportado del 2015 al 2019.
En mayo de este año, Andrés Manuel López Obrador aseguró en la conferencia matutina que el 90% de las llamadas de auxilio que se recibían vía 911 sobre violencia contra las mujeres, son falsas.
MÁS SOBRE ESTE CASO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
