
En 2015, el gobierno del entonces presidente, Enrique Peña Nieto, implementó una iniciativa que formaba parte de su programa Mover a México. Esta consistía en entregar televisores a familias de bajos recursos para que no se quedaran sin este aparato en sus hogares ante el apagón analógico en todo el país. A cinco años de eso, los televisores se venden en sitios de internet completas o en piezas.
Actualmente, con tan sólo escribir “TV Mover a México” en el buscador de Mercado Libre, el usuario puede encontrar una importante variedad de dispositivos. En algunos de los anuncios, los vendedores incluso comparten la imagen de la caja con el logo de la campaña para demostrar que se trata de los que entregó Peña Nieto.
Los precios de estas pantallas de 24 pulgadas varían entre los 400, 500, 900 o 1,750 pesos. Sin embargo, en algunos de los anuncios se especifica que es para usar las piezas en reparaciones, pues el display está roto. En este sentido, algunas personas únicamente venden las refacciones por separado.
Entre las piezas más buscadas por los usuarios de la plataforma digital destacan los controles, los cuales se encuentran en un rango de precios entre los 69 y 89 pesos, así como las bocinas, la base, el sensor o la tarjeta MAIN de la pantalla, artículos que van desde los 250 hasta los 600 pesos.

De acuerdo con información de la administración de Enrique Peña Nieto, se pretendía que el Programa de Entrega de Televisiones Digitales diera 9.7 millones de aparatos a igual número de familias, con la finalidad de que pudieran incorporarse a la era digital y tuvieran acceso a este tipo de servicios de mayor calidad.
Los beneficiarios fueron aquellas personas que ya formaban parte de los padrones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en programas como Prospera, Liconsa y Diconsa, según un comunicado del 3 de diciembre de 2015.
En aquel entonces, los miembros de partidos como el PAN, el PRD y Morena, exigieron al Instituto Nacional Electoral que suspendiera la entrega de las televisiones, pues consideraban que lo que era una política pública se había convertido en un plan electoral. Ante esto, la única determinación que tomó el INE fue solicitar al gobierno de Peña Nieto retirar la frase de las cajas.
Cabe recordar que el apagón analógico fue el proceso mediante el cual se dejaron de transmitir señales analógicas de televisión abierta y que las digitales fueran las únicas. Para que las personas pudieran seguir viendo sus contenidos, tuvieron que adquirir una nueva televisión o un decodificador capaz de reproducir las señales digitales aun cuando estuviera conectado a un aparato analógico.
Por otra parte, bajo el lema “Mover a México”, la administración de Enrique Peña Nieto también anunció una ambiciosa agenda de reformas por medio de las cuales se eliminarían los obstáculos que impedían el crecimiento de la segunda economía más grande de América Latina.

Tras asumir como presidente, Peña Nieto se comprometió a llevar a cabo un “cambio seguro”, que aprovechara la “oportunidad histórica” que tenía México para situarse entre las naciones punteras del mundo, “acelerando el crecimiento económico” con una serie de reformas que pongan fin a la desigualdad.
En su momento, el Pacto por México fue calificado como el logro más importante de su gestión, debido a que reunió a las tres principales fuerzas políticas del país en aquellos años: PAN, PRD y PRI. “Nos estábamos comprometiendo y decididos a hacer en favor de México”, dijo.
Sin embargo, muy temprano, el gobierno de Peña Nieto se vino abajo. Dos hechos hundieron su administración. El primero, y más grave, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014.
El segundo, la revelación periodística de la Casa Blanca del entonces presidente, caso que dio la puntilla a la credibilidad de su gobierno, el cual estuvo marcado por escándalos de corrupción de la nueva camada de priístas.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
