
Rosario Robles ha robado la atención de la opinión pública desde que la administración de Andrés Manuel López Obrador decidió darle seguimiento a la investigación periodística titulada “La Estafa Maestra” y, derivado de las pesquisas, aprehendió y metió presa a la ex secretaria federal de Enrique Peña Nieto.
Nacida el 17 de febrero de 1956 en la Ciudad de México, Robles Berlanga incurrió en la política nacional con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1994 al ser puesta como diputada federal por la vía plurinominal.
Para 1997, Cuauhtémoc Cárdenas, primer jefe de gobierno electo en el entonces Distrito Federal, la designó como su secretaria de Gobierno, cargo que mantuvo hasta el 28 de septiembre de 1999. Durante su participación en gabinete local de Cárdenas Solórzano, la economista de la UNAM presidió la mesa central de la Reforma Política del DF, donde se concretaron diversos acuerdos que culminaron en grandes logros democráticos en la capital nacional, como la creación de un nuevo Código Electoral para el Distrito Federal y la creación del Instituto Electoral del DF. También ayudó a impulsar las figuras del plebiscito, consulta popular y referéndum, lo cual tuvo como consecuencia la reducción de las manifestaciones en las avenidas de la ciudad en un 70 por ciento.

Para cuando el hijo del legendario presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, se hizo candidato por tercera ocasión para la jefatura del ejecutivo federal, la Asamblea Legislativa del DF designó a Robles Berlanga como la nueva jefa de gobierno: la primer mujer en ocupar el cargo. De este modo, ella tuvo ese cargo del 29 de septiembre de 1999 al 4 de diciembre del 2000 para entregarle el cargo a Andrés Manuel López Obrador.
Durante su breve gestión, la óptica mediática atendió su figura de manera muy amplia, a tal grado que la oposición política aseguraba que utilizó el puesto para su autopromoción; sin embargo, ella respondió que sus críticos se basaban en posturas machistas y misóginas. “Tengo las faldas bien puestas”, contestó a sus adversarios.
En materia de política pública, la entonces perredista organizó junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) el Encuentro de Experiencias latinoamericanas sobre Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana, evento que contó con la asistencia de alcaldes de 31 ciudades de América Latina.

Mientras que en derechos de la mujer, paridad de género y temas de salud, fue la primera política en impulsar la legalidad del aborto. A esto se le conoció como la Ley Robles.
De acuerdo con el sitio de la asociación civil Nueva Sociedad, para agosto del 2000, la interrupción legal del embarazo se convirtió en el tema central de la gestión de Rosario Robles. Tras la última derrota de Cárdenas rumbo a la presidencia, las feministas ejercieron presión en el gobierno local, de tal modo que la jefa de gobierno “convocó a una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa para reformar el Código Penal en materia de aborto”, la cual tuvo como resultado que se autorizara el aborto “por malformaciones del producto; y se planteó la invalidez de un embarazo por una inseminación artificial no consentida. Además, se estableció en el Código de Procedimientos Penales del DF que el Ministerio Público sería el encargado de autorizar el aborto cuando este fuera legal”.
Después de que el Partido Acción Nacional (PAN), el partido conservador de México, y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), partido pequeño que fue en coalición con el blanquiazul para poner a Vicente Fox en la presidencia, interpusieron un juicio de inconstitucionalidad a la Ley Robles y de la iglesia católica manifestara su repudio, la reforma propuesta por la maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana entró en vigor en el 2002.
Después, durante la gestión de López Obrador en el Distrito Federal, Robles Berlanga presidió el PRD del 18 de marzo del 2002 al 11 de agosto del 2003.

La carrera de Rosario Robles en la izquierda mexicana parecía ir viento en popa; sin embargo, fue hasta 2004 tras la filtración de un video por parte del panista Federico Döring cuando todo cambió para mal.
De acuerdo con una nota de Sin Embargo, en los llamados videoescándalos contra la administración local de AMLO se mostraba como René Bejarano, diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el PRD, recibía fuertes sumas de dinero del empresario Carlos Ahumada, un aliado de Rosario Robles. Después, más políticos se vieron involucrados en la repartición de dinero de Ahumada, como Ramón Sosamontes y Carlos Imaz, al respecto, todos los involucrados acusaron a Rosario Robles de ser quien les presentara a Ahumada Kurtz y sugerirles que aceptaran sus recursos, para posteriormente favorecerlo desde el gobierno. Aunado a esto, aseguraron que entre Rosario Robles y el empresario favorecido había una relación sentimental.
Ante este escándalo, Robles Berlanga renunció al partido del sol azteca. Posteriormente tuvo otras actividades alejadas de la política como en el teatro, en medios de comunicación o en la academia; sin embargo, con la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia, en 2012, Rosario Robles regresó como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en donde, de acuerdo con el reportaje “La Estafa Maestra”, coadyuvó en la consolidación de una red de tráfico de influencias para lavar dinero a través de empresas fantasma y universidades estatales para redirigir recursos del erario público al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


