
La senadora de Morena, Mónica Fernández Balboa, informó este miércoles que el pasado 11 de noviembre denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a su homólogo del PAN, Gustavo Madero, por supuestos actos de violencia política contra las mujeres en razón de género.
A través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, la legisladora por Tabasco detalló que los actos ocurrieron en la sesión del pleno del 12 de diciembre de 2019, cuando Rosario Piedra Ibarra tomó protesta como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Aquel día, Gustavo Madero subió a la tribuna y se acercó hasta el escaño que era presidido por Fernández Balboa, presuntamente para impedir el desarrollo de la toma de protesta de Piedra Ibarra como ombudsperson, lo que ocasionó forcejeos con senadores y senadoras de Morena.
“Durante la toma de protesta de la titular de la CNDH, el senador Madero me agredió físicamente, cuando entonces me desempeñaba como presidenta de la Mesa Directiva. Su conducta merece ser investigada y sancionada conforme a derecho para enviar un mensaje de cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres”, se lee en el comunicado.

Tras el altercado, Madero fue señalado como un provocador y golpeador, pues en videos difundidos se observa a al panista forcejear con la senadora Citlalli Hernández y Mónica Hernández. Sin embargo, el panista se defendió en sus redes sociales:
“15 senadores de Morena y yo solo del PAN y dicen que yo agredí (...) me tumbaron al suelo y tratan de tergiversar diciéndome violento”, aseguró el legislador
Cabe mencionar que dicho momento es considerado como uno de los más tensos y difíciles que haya registrado la LX Legislatura.
Además, la morenista subrayó que “quien agrede a una mujer no tiene autoridad moral para ocupar posiciones de representación o en el servicio público”, por la cual ratificará la denuncia en los próximos días, en la cual pide la investigación de lo acontecido.

La decisión de la senadora que presidió la Cámara Alta del 1 de septiembre de 2019, al 31 de agosto pasado, fue dada a conocer este miércoles en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En este sentido, hizo un llamado a que el Senado de la República envié un mensaje contundente en contra de la violencia contra las mujeres en sus distintas manifestaciones.
Desde 1993 la Asamblea General de la ONU definió la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


