
En el aniversario de la Revolución Mexicana, se celebró la ponencia “Mujeres y periodismo durante la Revolución” transmitida por el canal INAH TV en Youtube como parte de la campaña “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura.
En esta conferencia se presentaron la investigadora Elvira Hernández Carballido, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo donde expusieron las publicaciones fundadas por mujeres con una perspectiva feminista.
Fue a finales del siglo XIX cuando en México ya existía un grupo de mujeres que publicaban sus propios semanarios en los que se hablaba sobre sus vidas, espacio privado: la casa. En sus textos escribían consejos de belleza, recetas de cocina, cuidados del hogar pero también se vían a ellas mismas y exponían sus anhelos de una mejor educación y buscaban explorar otros escenarios, informó la académica Elvira Laura Hernández Carballido.
De esta forma nacieron los periódicos como Las HIjas del Anáhuac y Violetas del Anáhuac, donde estuvieron grandes personalidades como Laureana Wright y Mateana Murguía, quienes tenían la certeza de que el periodismo era un espacio de mujeres.

“Aquí hay unas pobres hijas de México deseosas de informar, de comunicar, de decir aquí estamos”, informó la periodista. Laurean Wright abría los espacios de Violetas del Anáhuac a todas las mujeres del país que quisieran escribir y aunque falleció a finales del siglo XIX, dejó una gran herencia en el XX, porque estuvo en un periódico dirigido por muchas de las colaboradoras que escribieron en el medio que ella creó: La mujer mexicana.
En La Mujer Mexicana escribían colegas, alumnas o amigas de Laureana Wright que abrían un espacio en el mundo intelectual de México, donde se podía ver un compromiso y una certeza en las mujeres mexicanas que el periodismo era una manera de expresarse. Entre las que estaban Laura Méndez de Cuenca, Mateana Murgía y Columba Rivera Osorio, la ultima fue una de las mujeres pioneras en México en el estudio de la medicina.
Laureana Wright y Mateana Murguía motivaron a muchas otras mujeres que empezaron a escribir y a crear sus propias publicaciones y sobre todo, buscaron la forma de narrar la manera en que veían al México que se estaba transformando durante la época de Porfirio Díaz, mismo gobierno del que recibieron apoyo.

La ponente Laura Elvira explicó que el siglo XX inició con las mujeres publicando en diferentes espacios fundados por ellas, al igual que periodistas como Filomeno Mata o los Flores Magón abrieron espacios para las mujeres.
“Poco antes de la Revolución Mexicana, las mujeres mexicanas empezaban a manejar el término feminismo, se preguntaban qué va pasar con ellas, con el país, expuso la comunicóloga tras referir que este periodismo, al que ella denomina de la intimidad, se orientaba a hablar de nosotras mismas” agregó Laura Elvira.
Durante el periodo revolucionario, apuntó, el único periódico que nunca dejo de publicarse fue El Hogar, fundado por Emilia Enríquez de Ribera. Aunque su postura sobre la Revolución era muy reservada, hubo expresiones de rechazo por la guerra, al tener miedo a algunos personajes como Francisco Villa, puntualizó la investigadora de la UNAM.

La ponente agregó que una de las vertientes importantes en ese contexto, fueron la publicaciones fundadas por mujeres con una perspectiva feminista, los que eran considerados de denuncia o crítica.
“Hay mujeres que son admirables, como Dolores Jiménez y Muro, quien escribía en diferentes periódicos de la época, era una aliada, compañera y colega de grandes periodistas críticos como Filomeno Mata. Desde antes del conflicto armado, ya mostraba una perspectiva crítica, haciendo señalamientos al gobierno de Porfirio Díaz, por lo que fue perseguida y encarcelada; asimismo, se integró al movimiento zapatista”, destacó.
Elvira Laura Hernández Carballido enfatizó que Elisa Acuña Rosete, Dolores Jiménez y Muro Juana Gutiérrez de Mendoza, entre otras, van a ser las que marcarán la pauta entre las mujeres periodistas de aquella época, pues sus textos contra las injusticias del gobierno porfirista eran francos y directos, por lo que fueron perseguidas por ese régimen.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
