
El pasado 17 de noviembre de 2020, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), en su edición del tercer trimestre del año, que abarcó los meses de julio a septiembre.
Respecto al mismo periodo de 2019, hubo una disminución de 4.2 millones de personas ocupadas, dejando el número actual en 51 millones 11,033 personas ocupadas. Sin embargo, respecto al trimestre anterior de 2020, hubo un aumento de alrededor de un millón 200,000 empleos, pues se registraron 49.8 millones de personas.
A pesar de esta recuperación, la tasa de este indicador se ubicó en su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2010, cuando ambos porcentajes se presentaron 93.6 por ciento.
Además, las mujeres fueron el sector más afectado en un año. En el tercer trimestre de 2019, la tasa de mujeres ocupadas estaba en 21.6%, mientras que para 2020 se encontró en 19.2 por ciento. En este sentido, la tasa de hombres ocupados se encontraba en 33.6% en 2019, y en 2020 llegó a 31.8 por ciento.

Las ciudades de la república con la mayor tasa de ocupación son Tijuana (97.9), Oaxaca (97.1), Cuernavaca (96.8), Reynosa (96.8) y Mexicali (96.4). Por el lado contrario, las peores ciudades son Villahermosa (92.3), Toluca (92.1), León (92.1), Saltillo (91.9) y Cancún (87.4).
La tasa de desocupación también presentó su peor porcentaje desde el tercer trimestre de 2010, cuando ambos estaban en 6.4 por ciento.
Cancún (12.6), Saltillo (8.1), León (7.9), Toluca (7.9) y Villahermosa (7.7) son las ciudades de México con las tasas más altas de desocupación, mientras que Mexicali (3.6), Reynosa (3.2), Cuernavaca (3.2), Oaxaca (2.9) y Tijuana (2.1) son las que tienen la tasa más baja de desocupación.
La Población Económicamente Activa también presentó una deflación de 3.6 millones de personas respecto de 2019. Actualmente se resgitran 53.8 millones, mientras que en 2019 había 57.3 millones.

Para el INEGI, la subocupación se refiere a “personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda”. En este sentido, este indicador creció casi un millón de personas. En el tercer trimestre se conocen 8 millones 693,769 personas, mientras que en octubre de 2020 había apenas 8 millones.
Sin embargo, en comparación con 2019, hubo un aumento de 4.4 millones, ya que en ese periodo se registraron 4.3 millones de personas desocupadas.
Las personas que trabajan en la informalidad descendieron en este tercer trimestre. En octubre de 2020 había 28 millones de personas ubicadas en la informalidad, actualmente se redujo a 27 millones 668,751, lo que también representa 3.5 millones menos comparado con el mismo trimestre del año pasado.
Esto representa la tasa más baja desde el tercer trimestre de 2017, cuando ambos porcentajes se hallaron en 25.4%, cifra solamente superada por el tercer trimestre de 2006, cuando llegó hasta 25.1 por ciento.

“En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN del tercer trimestre de 2020 muestran una lenta recuperación de la ocupación, que está todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia”, señaló el INEGI.
Cabe recordar que a partir de esta edición, el INEGI retomó la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN, pues la ENOE se suspendió durante el segundo trimestre de 2020, derivado de la pandemia de COVID-19, por lo que pusieron en marcha la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), la cual presentó resultados hasta agosto de este año.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
