
Un grupo armado atacó a balazos a la brigada de ayuda humanitaria de Cáritas San Cristóbal de Las Casas y del Fideicomiso por la Salud de Niños Indígenas de México (Fisanim), cuando repartía alimentos a familias de la comunidad de Tabak, Aldama, Chiapas.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), informó en un comunicado que el ataque ocurrió durante la mañana de este 18 de noviembre. Cerca de las 12:39, fue herida en la pierna derecha la religiosa María Isabel Hernández Rea.
De acuerdo con Frayba, un grupo civil armado de corte paramilitar procedente del Sector Santa Martha, Chenalhó fue el responsable del ataque.
El Frayba recibió información urgente y grave, por parte de la Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados de Aldama de la balacera en la comunidad de Tabak, desde las 8:34 hrs, procedentes de los puntos de Tojtik, Telesecundaria y Telemax, en Chenalhó.

Un testimonio de Fisanim dijo a Frayba que:
Isabel Hernández, la mujer que fue herida de bala tiene 52 años de edad, pertenece a la congregación de las Hermanas Dominicas de la Reina del Santo Rosario, colabora en la Parroquia de San Andrés Larráinzar y es integrante de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
“Su trabajo pastoral con las comunidades de Pueblos Originarios se ha caracterizado por su labor social y profética, construyendo puentes de diálogo y de paz, pero también denunciando las injusticias que viven las familias tsotsiles desplazadas forzadas de Aldama”, señala el comunicado.

En el documento los afectados aseguran que el gobierno estatal y federal, encabezado por Rutilio Escandón Cardenas y Andrés Manuel López Obrador, han sido omisos ante sus llamados para cesar las agresiones armadas a comunidades del Pueblo Maya Tsotsil de Aldama, las cuales, viven una crisis de derechos, alimentaria y de salud.
“El Frayba condena este ataque y responsabiliza de estos hechos al Estado mexicano por no garantizar la seguridad e integridad de las y los agentes de pastoral, de las organizaciones de la sociedad civil y de periodistas que ingresan, documentan, visibilizan la violencia y acompañan a las comunidades en desplazamiento forzado”.
“Exigimos al Estado mexicano desarmar y desarticular a los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó, responsables directos de los ataques armados que han provocado desplazamientos forzados en la región Altos de Chiapas y que ponen en riesgo la vida de quienes proporcionan ayuda humanitaria a la población”, añadieron.

De acuerdo con Animal Político, el conflicto entre Aldama y Chenalhó inició por la disputa de 60 hectáreas en la frontera de ambos municipios. Los pobladores apuntan que la situación empeoró por la presencia y acción de grupos armados, herederos de quienes perpetraron la masacre de Acteal.
Pese a que el poder federal y estatal ha intervenido entre ambas entidades, no se ha logrado establecer un acuerdo de paz para detener los ataques armados.
En tanto, los pobladores de Aldama reportan balaceras, ejecutadas con armas de diversos calibres, a casi diario.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
