
Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), sostuvo una mesa de diálogo con la comunidad otomí residente en la Ciudad de México que mantiene tomadas las instalaciones de la dependencia desde el pasado 12 de octubre.
Durante el encuentro, los integrantes de la comunidad otomí expresaron sus principales demandas, relacionadas con sus condiciones de vida tanto en la Ciudad de México como en su originario Querétaro. Exigieron la construcción de infraestructura básica en Santiago Mexquititlán, Amealco, como hospital equipado, alumbrado público, ampliación de drenaje, escuela preparatoria, biblioteca y un mercado de artesanías, así como la detención de la construcción de proyectos turísticos que no benefician a los locales.
Las mujeres y hombres otomís demandaron la expropiación de cuatro predios en la Ciudad de México que quedaron en situación irregular después del sismo de 2017, espacios en los que podrán residir sin ser desplazados por el proceso de gentrificación en la zona. Pidieron también el cese de la violencia policiaca que les impide comerciar en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La mesa de diálogo se realizó el miércoles 4 de noviembre, en las instalaciones de la colonia Xoco, Benito Juárez, con la presencia de Regino Montes; José Alfonso Suárez del Real, secretario de Gobierno de la Ciudad de México (en sustitución de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum); Josefina Bravo Rangel, representante de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México; Rodrigo Chávez Contreras, titular del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, y Juan Gutiérrez Márquez, director de concertación política de la ciudad.

“Yo voy a pedirle, encarecidamente, a las instancias competentes en el tema de la vivienda que podamos buscar una solución. Y también quiero yo ofrecer una disculpa porque aquí se han dicho palabras, aquí se han hecho expresiones de que se ha usado la fuerza, de que no se ha procedido con atención. Yo ofrezco una disculpa. Vamos a rectificar y vamos a entrar en una dinámica de trabajo conjunto”, expresó Adelfo Regino durante el diálogo.
Los ocupantes del inmueble denunciaron la existencia de un cerco mediático que, sumado a la indiferencia del gobierno, invisibilizó la toma del INPI.
Expresaron que las condiciones en las que viven en el inmueble de Roma 18, colonia Juárez, no son dignas, e invitaron a los funcionarios a quedarse ahí con sus familias para que conozcan la situación en la que viven.

Los integrantes de la comunidad otomí acusaron a Regino Montes de olvidar su origen, permitir el saqueos de otros pueblos indígenas y traicionar los Acuerdo de San Andrés, proceso en el que el funcionario participó en 2001 junto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
“Hoy estamos aquí para decirles que nosotros necesitamos una vivienda digna, necesitamos educación, necesitamos salud, un espacio para nuestra ventas de artesanías”, expresó durante el encuentro una de las mujeres
A propuesta de los indígenas organizados, las demandas de la comunidad deberán ser atendidas en sucesivas mesas de diálogo en las que estén presentes Adelfo Regino Montes y Alfonso Suárez del Real, hasta que se pueda incorporar la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum. Por acuerdo de ambas partes, la próxima mesa de diálogo se realizará el martes 10 de noviembre.

El Congreso Nacional Indígena-Consejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) expresó su solidaridad con la comunidad otomí a través de un comunicado publicado el pasado 30 de octubre, y denunció que los cabecillas del INPI y “sus clientelas” han solicitado en diversos pueblos, comunidades y barrios indígenas la firma de documentos donde expresen su oposición a la toma de las instalaciones por parte de la comunidad otomí.
“Se refieren para chantajear, a los “apoyos o programas” que maneja el INPI, como si así de fácil se resumieran décadas, siglos de abandono, desprecio, despojo, explotación y represión contra nuestros pueblos. Hacemos un respetuoso llamado a todos los pueblos de México, a no caer en esa campaña de mentiras”, denunció el CNI-CIG.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
