
La Organización Panamericana de Salud (OPS) reconoció la labor de México para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2.
Durante la tercera reunión regional sobre la respuesta del sistema de salud a la enfermedad de coronavirus, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OPS en México, destacó los esfuerzos que ha realizado el país en cuanto a reconversión hospitalaria.
De acuerdo con los datos presentados en el encuentro, la disponibilidad de camas para atender a pacientes en estado crítico por COVID-19 incrementó de 180.2% el primero de julio a 375.6% el 31 del mismo mes. Asimismo, se observó un aumento de 9,188 espacios de marzo a julio.
“México es el país de las Américas que ha hecho mayores esfuerzos en la reconversión hospitalaria.”, destacó la organización internacional en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

En cuanto a la ocupación en camas de cuidados intensivos, México tiene los índices más bajos: 50% el primero de julio y 55% al finalizar el mes.
En Jalisco se llevó a cabo el evento, en el que también participaron los estados de Michoacán, Nayarit, Colima, Querétaro y Guanajuato para intercambiar experiencias y estrategias de atención a pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2.
La Secretaría de Salud (SSa) informó que hasta este miércoles 4 de noviembre se registraron 943,630 casos acumulados y 93,228 muertes por coronavirus en el país. Asimismo, se reportaron 1,145,788 negativos y 697,402 personas recuperadas. El porcentaje de positividad se ubicó en 39% en la semana 43.
Desde Palacio Nacional, José Luis Alomía, director nacional de Epidemiología, detalló que hay un 31% de ocupación total (33% en camas de atención general y 26% en camas con ventilador)
Al último corte, se reportó una caída de 32% en la ocupación hospitalaria desde que se registró la mayor cantidad de personas internadas, con 18,223.

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), anunció que el pasado 30 de octubre se recibieron las primeras dosis de la vacuna contra COVID-19 del laboratorio chino-canadiense CanSino, para realizar las pruebas de fase 3 en México.
El caciller explicó que luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Salud (SSa) evaluaran rigurosamente la vacuna, se aprobó que un grupo de 10,000 a 15,000 mexicanos participen en los ensayos clínicos.
Sobre este tema, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió que el ensayo clínico de la vacuna de CanSino Biologics contra COVID-19 no es una convocatoria pública de aplicación.

El funcionario señaló que la fase 3 de investigación tiene el objetivo de analizar si el producto sanitario cuenta con condiciones adecuadas de calidad, seguridad y eficacia, con base en estándares internacionales aceptados.
Aunado a esto, el subsecretario apuntó que la implementación de esta etapa no se hace “con el propósito de ver quién obtiene la vacuna más rápido, por favor nadie se confunda con esa idea de que se trata de encontrar dónde me van a vacunar.”
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
