
José Luis Alomía Zegarra, director General de Epidemiología en México, informó que pese a las tendencias ascendentes en diversos estados del país, no se puede hablar de las primeras características de rebrote a nivel nacional.
“Nos encontramos en una meseta media con una tendencia ligeramente ascendente, pero finalmente en una meseta. La velocidad de cambio y el ángulo que hemos tenido de crecimiento en las últimas semanas, todavía no representa para el escenario nacional que la sumatoria y restas que hubo en las diferentes tendencias de las 32 entidades federativas, marquen una tendencia ascendente y por lo tanto un rebrote a nivel nacional”.
Al respecto, aseguró que en esta meseta no ha tenido mayores incrementos o movimientos en las últimas semanas, pero que tampoco se han disminuido.
En este caso, informó, se vigilan de manera estatal cada uno de los casos, pues hay solamente nueve entidades que presentan ligeros ascensos de la meseta, mientras que en siete de dichos estados ya se puede hablar de un marcado rebrote; sin embargo, reveló que la mayoría son descendentes.
“El mismo número de las entidades, nos dice que la gran mayoría de los estados están en una tendencia descendente y que además tiene muchas semanas que se ha evidenciado, en algunos territorios es de 13, 14, 15 semanas descendente”.
En los porcentajes de cambios acumulados de manera semanal, para la semana 43 se mostró un cambio del 3.9% a nivel nacional en los contagios; mientras que en los casos hospitalarios fue del 2.0% y para las defunciones fue del 2.7%.
Además, informaron que en el porcentaje de casos estimados acumulados de COVID-19 tuvo un ascenso entre la semana 42 y 43 del +1%; mientras que las personas que se han recuperado alcanzaron un +14% durante la última semana.

En México se confirmaron 938,405 contagios acumulados de coronavirus hasta el 3 de noviembre de 2020, pero únicamente 26,359 fueron considerados como activos; es decir, presentaron la sintomatología de la enfermedad durante los últimos 14 días.
Del total, 48.74% son mujeres y 51.26% son hombres. Además, 22.60% fueron hospitalizados por diferentes niveles de gravedad, mientras que el 77.40% pudieron seguir con su recuperación desde casa con todos los protocolos necesarios.
La Dirección General de Epidemilogía confirmó, además, que 347,696 personas continúan a la espera de sus resultados y fueron considerados como sospechosos de portar el virus SARS-CoV-2. También se registró un estimado de 693,227 recuperados, así como un millón 139 mil 452 diagnósticos negativos.
Lamentablemente han muerto también 92,593 mexicanos. Del total, 36.09% son mujeres, mientras que el 63.91% restante son hombres. Por otra parte, se indicó que 88.95% murieron en el hospital y el 11.05% lo hizo en circunstancias fuera de los nosocomios.
Entre las personas que fallecieron, las comorbilidades principales encontradas fueron la hipertensión con el 45.14%, la diabetes con el 38.46%, la obesidad con el 24.08% y por último el tabaquismo con el 8.05%.

La capital encabeza el listado de muertes acumuladas hasta el momento; lo siguen el Estado de México, Veracruz, Puebla Jalisco y Nuevo León. Por ese motivo la SSa recordó a la población general la importancia de las medidas de higiene básicas para contener la enfermedad.
Los números anteriores indicaron, además, que se registraron 5,250 casos confirmados durante las últimas 24 horas. Además, en el mismo periodo de tiempo, hubo un incremento 493 decesos.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
