
Elisa Zepeda Lagunas, presidenta de la Diputación Permanente del Congreso de Oaxaca, solicitó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) sancionar a la senadora Lilly Téllez por sus declaraciones discriminatorias hacia los pueblos indígenas.
“Solicito al @CONAPRED actuar y sancionar a la senadora @LillyTellez por sus declaraciones discriminatorias hacia los pueblos indígenas. La senadora panista no logra comprender la cosmovisión indígena que existe en #Oaxaca y en todo #México”, manifestó la diputada a través de redes sociales.
El pasado 31 de octubre, Lilly Téllez escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en contra de la ceremonia para rendir homenaje a las víctimas de la pandemia de COVID-19, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que la senadora es protagonista de un escándalo, pues en distintas ocasiones ha manifestado su desacuerdo con las acciones del mandatario mexicano y su equipo de gobierno.

La senadora del Partido Acción Nacional (PAN) calificó de “superchería” a un ritual de la comunidad de Huautla de Jiménez, Oaxaca, esto en el marco del Día de Muertos, una de las tradiciones más emblemáticas de México.
Ante estas declaraciones, Zepeda Lagunas señaló que la senadora panista no logra comprender la cosmovisión indígena que existe en Oaxaca y en todo México. Además, indicó sus comentarios evidencian el distanciamiento que durante años ha existido entre quienes representan la voz popular y el verdadero pueblo.
Por ello, urgió a la Conapred a actuar ante este hecho, de manera que se evite que representantes populares flagelen una vez más a los pueblos indígenas.
“No se debe permitir una vez más un intento de desaparecer lo que nos hace únicos como nación; una nación pluricultural. Quien no lo comprenda no está preparado para ser representante popular”, apuntó la congresista.
La ceremonia “Una flor para cada alma, una ofrenda homenaje a las víctimas de la pandemia de COVID-19”, se llevó a cabo el pasado 31 de octubre en Palacio Nacional.
En ella, el presidente López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, presenciaron el ritual de “Saludo al Sol” del pueblo yaqui, a cargo de José Ángel Maldonado, gobernador tradicional de Pótam.
Posteriormente, ambos personajes recibieron una limpia a cargo de la rezadora oaxaqueña Teresa Ríos García; con copal y hierbas, fueron parte de una ceremonia tradicional mazateca.
También, el presidente López Obrador declaró tres días de luto nacional dedicados a recordar a todos los fallecidos y, en especial, a los que perdieron la vida a causa de la enfermedad de COVID-19.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
