
La noche de este martes 27 de octubre fueron tomadas las instalaciones del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 13, “Ricardo Flores Magón” del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por un grupo de personas encapuchadas.
Ingresaron de manera violenta al plantel ubicado en la calzada de Tlalpan, en la alcaldía Coyoacán, y comenzaron a destruir el mobiliario, cristales y a realizar pintas, entre las que destaca la leyenda “No más educación para ser esclavos”.
Con parte del mobiliario construyeron una barricada en la entrada de la escuela para que nadie pudiese ingresar.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dieron parte de los hechos. Posteriormente, vecinos y autoridades del CECyT 13 acudieron a agredir verbalmente a los encapuchados, quienes mantuvieron la toma.

Hasta el momento, el Politécnico no ha manifestado ninguna postura respecto a estos hechos.
Cabe recordar que el 10 de marzo, el director de aquel momento del CECyT 13, Germán Grduño Herrera, presentó su renuncia al cargo luego de que se colocara un “tendedero de denuncias”, en donde se dieron a conocer diversos casos en contra de maestros y alumnos, hechas por la comunidad estudiantil, en las que se acusaba de acoso sexual.
Es el segundo plantel del IPN que ha sido tomado, pues el 11 de octubre, diversas colectivas feministas ingresaron al CECyT 4 “Lázaro Cárdenas” para exigir justicia contra la violencia de género.
Estas vocacionales del IPN se unen a las protestas que otras escuelas han realizado en sus respectivas instalaciones durante las últimas semanas. Por ejemplo la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El plantel ubicado en Ciudad Universitaria (CU) fue tomado por la Colectiva Toffana, quienes anunciaron por medio de Facebook que habían ingresado el pasado 15 de octubre de manera pacífica y sin violencia.
La problemática en la FQ nació luego de que el 11 de octubre, una alumna de la facultad hiciera pública una denuncia en contra de su expareja, quien también estudia en el mismo plantel. Reclamó abusos físicos y sexuales en su contra.
Posteriormente acusaron a dos profesores, Mario Chin y Arturo Zentella, de expresar comentarios sexuales y de burla hacia la violencia contra la mujer. Ambos fueron separados de “cualquier contacto con estudiantes”.

La UNAM, a través de un comunicado, señaló que luego de diversas mesas de diálogo fueron entregadas las instalaciones de la Facultad de Química. La institución educativa se comprometió a atender las demandas de estudiantes que han denunciado violencia de género y acoso sexual.
Otra escuela que fue tomada durante el mes de octubre fue el Colegio de Bachilleres plantel 9 de Aragón.
“Rebeldía Negra” fue el colectivo que se adjudicó la irrupción al plantel, la cual se realizó el pasado 27 de octubre, luego de que se publicaran varias denuncias contra alumnos y profesores en su página de Facebook.
“Pudimos ser como el resto de la gente”, “No me enseñas, me acosas”, “Colegio de encubridores” fueron algunas de las pintas realizadas dentro del COLBACH 9 después del ingreso de los encapuchados.

En días pasados, se dio a conocer el caso del profesor Cucutémoc Chiapa Monroy, quien fuera exhibido por presuntamente golpear a una mujer antes de iniciar una de sus clases.
Para este caso, el Colegio de Bachilleres emitió un comunicado donde informó que había separado de sus funciones a Chiapa Monroy, sin embargo, la jefa de la materia de Física y Geografía, Martha Espinosa Hernández, indicó que el sonido escuchado fue de un televisor.
Junto con la Unión de Estudiantes Disidentes del Colegio de Bachilleres, “Rebeldía Negra” irrumpieron en las oficinas de la Dirección General de Secundarias Técnicas para causar destrozos. Posteriormente ingresaron a las Oficinas Centrales del Colegio de Bachilleres para realizar los mismos actos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
