
El tema de la extinción de 109 fideicomisos ha generado una importante crítica hacia el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y después de que los senadores mexicanos avalaran la aprobación de esta reforma, la periodista Lydia Cacho externó su opinión al respecto, lo cual ocasionó que se enfrascara en una discusión con el aspirante a la secretaría de Morena, Antonio Attolini.
Por medio de su cuenta de Twitter, la también escritora dijo que la determinación representaba “la destrucción de todo. Desdeñar años de trabajo que, contra viento y marea, la sociedad civil logró para que las instituciones respondieran con transparencia y sin adjudicaciones directas. Sin justicia, sin reparación integral y sin cultura, así nos quiere el Senado mexicano”.
Una de las respuestas que encontró Cacho fue la de Antonio Attolini, militante de Morena, partido que promovió la eliminación de los fideicomisos. En su mensaje, el aspirante a secretario de ese organismo político le dijo que fuera “seria, esto que dices no es cierto y es una hipérbole retórica na’más para hacerte la interesante”.
Sin embargo, la reportera no interrumpió el intercambio de palabras con Attolini. “Cuando tengas calidad moral, estatura intelectual y hayas aportado algo a las millones de víctimas de México, me tomaré el tiempo de explicarte”, sentenció; sin embargo, este mensaje fue interpretado como “arrogante” por parte de algunos usuarios.

A pesar de eso, Cacho concluyó diciendo que ella conoce “a fondo los fideicomisos y cómo operaban. Lee los votos del Senado y a dónde irá el dinero. Deplorable tuitear para aplaudir al sistema”.
Por su parte, Attolini le escribió otro mensaje en donde mostraba la portada del libro Fideicomisos en México. El arte de desaparecer dinero, publicado por Fundar México en 2018. “Para que dejen de simular y decir que conocer y entienden y defienden algo que es —claramente— un instrumento para la opacidad y la corrupción”, concluyó
Sin embargo, la organización dedicada que publicó este documento reviró el mensaje diciendo que si bien habían documentado las problemáticas de los fideicomisos, “su desaparición de forma radical y masiva no era la respuesta. El combate a la corrupción no se logra en automático con su extinción, sino fortaleciendo mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”.
Este mismo organismo se posicionó respecto al tema desde hace unas semanas diciendo que antes de la eliminación de todos los 109 fideicomisos se debía “identificar cuáles son los que han funcionado, cuáles son los que tendrían que reformarse y mejorar sus procesos, y cuáles, luego de una revisión profunda, deberían extinguirse”.

Cabe recordar que la determinación de desaparecer los fideicomisos concluyó la madrugada del 21 de octubre, después de la votación en la cual Morena, Partido del Trabajo, Partido Encuentro Social y Partido Verde impusieron su mayoría con 65 votos a favor, 51 abstenciones y un par de abstenciones.
Tras esta decisión se modificaron 18 leyes y se abrogaron otras dos para eliminar estos fondos, de los los cuales existen 332. Uno de los objetivos de esta determinación es que el gobierno federal obtenga 68,400 millones de pesos adicionales, mismos que serían utilizados para atender la pandemia de COVID-19 en México.
Entre los fideicomisos que se extinguirán destacan el Fondo de Desastres Naturales, Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, así como el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, entre otros.
De acuerdo con el comunicado oficial, la minuta tiene por objeto eliminar la opacidad y discrecionalidad en el uso de recursos públicos y fomentar la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad por medio de las reformas mencionadas.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
