
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, el lunes 19 de octubre, el dictamen a través del cual se reforma la Ley Federal de Derechos. Por medio de esta modificación, el gobierno podrá cambiar los montos que deben cubrir los particulares por la prestación de sus servicios, además del uso, goce o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación.
La reforma fue aceptada tras 263 votos a favor, 130 en contra y tres abstenciones; sin embargo, se citó a una discusión de los artículos reservados de esta ley para este martes 20 de octubre, al igual que la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos de la Federación para 2021, mismas que todavía deben ser dictaminadas por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Entre los artículos reservados de la Ley Federal de Derechos que discutieron los legisladores se encuentra el 244-G, el cual planteaba un aumento en el costo de cerca el 56% en el uso del espectro radioeléctrico, según la propuesta original de la Secretaría de Hacienda.
No obstante, el texto fue modificado y únicamente subirá en un 7% el costo de la explotación de este bien de la nación. Esta determinación también estuvo influenciada por críticas y advertencias de algunas organizaciones, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual advirtió sobre el impacto negativo que podría tener un aumento de tal magnitud.

De acuerdo con información del diario El Economista, este organismo refirió que la propuesta, tal y como estaba planteada en un inicio, “inhibiría la entrada de nuevos competidores al tener que pagar altos montos por los derechos anuales, independientemente del pago de la contraprestación que se obtenga del proceso de licitación correspondiente, y reforzaría la asimetría que existe en el mercado”.
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Hacienda, la panista Patricia Terrazas, destacó que el aumento en las cuotas para los derechos del espectro radioeléctrico no será tan amplio como se había previsto.
Por ejemplo, detalló que para todos los municipios de los estados de Hidalgo, Morelos, Estado de México, así como las alcaldías de la Ciudad de México, los particulares deberán pagar 20,245.74 pesos y no 29,727.71 pesos por la explotación y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, como lo había propuesto el Ejecutivo en su iniciativa.
Ante este panorama, el diario El Universal reportó que el ex titular de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza, señaló que esta propuesta se puede traducir en un encarecimiento del servicio de la telefonía móvil e internet para la economía familiar.

“Va en contra de las familias mexicanas el que se decida aumentar un derecho en el uso del espectro radioeléctrico, que puede derivar en un incremento en el costo de los celulares, cuando son precisamente las nuevas tecnologías las que permiten enfrentar esta pandemia con trabajo, educación e incluso servicios de salud a distancia”, refirió.
Cabe mencionar que la Secretaría de Hacienda avaló el ajuste relacionado con la eliminación de la cuota complementaria al IEPS a gasolinas, mismo que fue confirmado por el titular de la dependencia, Arturo Herrera, tras una reunión que sostuvo con los coordinadores parlamentarios.
El funcionario mencionó que si bien la cuota parlamentaria les “parecía una buena idea, porque no hubiera tenido impacto inflacionario y era poner un piso cuando los precios de los hidrocarburos están muy abajo, decidimos que fuera retirada para facilitar el tránsito del dictamen”.
Otro de los cambios que se aprobaron fue el incremento del 30% en la expedición de pasaportes tramitados de urgencia, es decir, que costará más obtener el documento si no se tiene una cita y se requiere salir del país, lo cual también causó polémica entre los diputados, pues se trata, dijeron, de una reforma discriminatoria.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



