
Tras la pandemia del COVID-19, otra enfermedad ha despertado la preocupación de los mexicanos; y es que según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, entre el 1 de enero y el 3 de octubre de 2020 se registraron 89 casos de lepra en el país, de los cuales 50 eran hombres y 39, mujeres.
A través de un boletín, el organismo de salud indicó que esta enfermedad afectó a lo largo del año a 18 estados de la República. La entidad que ha reportado un mayor número de contagios es Sinaloa, que hasta finales de septiembre detectó 32 enfermos, frente a los 20 que sumó en 2019.
Por número de casos le siguen en la tabla Michoacán, con 15; Jalisco, con seis; Chiapas y Nuevo León, con cuatro casos cada uno; y Guerrero, Colima y Yucatán, con tres respectivamente.
Además, en los siguientes estados se dieron entre uno y dos diagnósticos: Coahuila (2); Guanajuato (2); Quintana Roo (2); Baja California (2); Tamaulipas (2); Morelos (1); Oaxaca (1); Estado de México (1); San Luis Potosí (1) y Aguascalientes (1).
De acuerdo al último boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los casos más recientes se registraron en Colima y Guanajuato entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre.
A pesar de las cifras que recoge el boletín y de la intranquilidad que la información despertó en muchos mexicanos, la lepra no se considera un problema de salud pública en el país, ya que para ser calificado como tal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que debe darse un caso por cada 10 mil habitantes, una tasa que no se presenta en México.
Además, aunque se trata de una enfermedad contagiosa, para que exista transmisión debe darse una exposición prolongada a la bacteria. Aquí te explicamos lo que debes saber.
¿Qué es la lepra y cómo se diagnostica?

Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la lepra es una enfermedad “crónica infectocontagiosa” causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, u otros órganos. En ocasiones, es sistemática.
A la hora de diagnosticarla, se tiene en cuenta la presencia de lesiones dermatológicas como manchas hipopigmentadas, rojizas o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa. Además, también se consideran lesiones neurológicas como alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia, hipoestesia o anestesia); motoras (pérdida de fuerza o parálisis), o engrosamiento del tronco nervioso periférico.
¿Cómo se contagia?
La lepra es una enfermedad que se transmite entre humanos, ya que se considera que nuestra especie es el único reservorio de la Mycobacterium leprae. Sin embargo, de acuerdo a CENAPRECE, contraerla no es sencillo, ya que es una enfermedad que no se transmite fácilmente, y requiere que la persona sana conviva o mantenga una exposición continuada con un paciente que ya padece la afección.
“Para adquirirla se requiere la convivencia estrecha y prolongada con un enfermo bacilífero", explica el organismo. "Los contactos intradomiciliarios de los enfermos son el grupo más expuesto al riesgo de contraer la infección y en un momento de su vida desarrollar la enfermedad. Por tanto, la vigilancia epidemiológica debe ser estrecha y la revisión dermatológica cada 6 meses, para identificar de manera oportuna los casos nuevos, antes de que desarrollen discapacidad”, agregó.

Se considera que se transmite de un humano a otro a través de las microgotas que expulsamos al hablar o toser.
“La mayoría de los investigadores coinciden en el que modo de transmisión del bacilo de la lepra es por vía aérea, mediante microgotas de secreción que al hablar, toser o estornudar, son expulsadas por el enfermo y el sujeto sano al inhalarlas es contagiado”, explica el CENAPRECE.
En la República, un total de 21 estados registran incidencia, pero entre ellos, cinco representan la mayor carga de la enfermedad: Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Guerrero y Nayarit, según indica en su sitio web el organismo de salud.
La lepra es curable, gracias al tratamiento de poliquimioterapia disponible en México desde 1990.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
