
El tema del desabasto de medicamentos oncológicos para menores de edad ha sido una de las grandes críticas a la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues desde que decidió desaparecer el Seguro Popular para dar pie a la llegada del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), han habido numerosos señalamientos de tratamientos que han tenido que ser modificados o suspendidos.
Durante la tarde de este martes 13 de octubre, un grupo de padres de familia se manifestó en el Monumento de la Revolución para exigir que el gobierno federal ponga fin al desabasto de medicamentos y adelantó que denunciarán penalmente por tercera ocasión a López Obrador; Jorge Alcocer, titular de la Secretaría de Salud (SSa); y a Antonio Ferrer, director del Insabi.
En este contexto tan convulso, Infobae México consiguió entrevistar a Israel Rivas, líder del grupo de mamás y papás que velan por el tratamiento de sus hijos con cáncer.

Al establecer la conversación con el abogado, en un tono calmado y amable explicó su visión respecto a este fenómeno: cómo se generó, las consecuencias que son palpables hoy en día, las repercusiones que estima al mediano plazo y las propuestas que plantea su movimiento.
Con la entrada del Insabi se planteó, por defecto, una desestabilización en hospitales que proporcionaban tratamientos oncológicos, inició su explicación, “se los dije hace un año en el Senado de la República, ‘no desaparezcan de golpe y tajo al Seguro Popular. No le apliquen una quimioterapia al sistema de salud porque van a barrer con lo bueno y con lo malo’ y nosotros no queremos pagar con los platos rotos de esta problemática, porque, finalmente, si se equivocan ¿Quién va a revivir a los muertos?”.
Rivas Bastidas apuntó lo sencillo que es desestabilizar el tratamiento de un paciente con cáncer. El cambiarle el medicamento o suspenderlo puede tener repercusiones fatales en el menor, y la articulación mal implementada del instituto de salud creado en la 4T ayudó a generar estas condiciones negativas.
Al también padre de una pequeña con cáncer se le preguntó sobre las afectaciones que al corte del día de hoy se pueden ver y cómo se sustentan, pues existe un discurso reiterativo por parte del gobierno federal que niega su responsabilidad en este fenómeno. A lo cual él acuñó a instituciones especializadas y gente calificada que ha deliberado en torno a esta temática.

“Se dice que han muerto más de 1800 niños por el desabasto [...] AMANC lo tiene bien documentado, que se dedica a esto, y lo tiene la Asociación de Médicos y Oncólogos pediatras del país. No lo estoy inventado yo, son datos que ellos tienen, ellos lo saben. El doctor Carlos Leal ha dicho que si por alguna razón el niño interrumpe o modifica su tratamiento y su protocolo de riesgo de recaída, tendrá graves daños a la salud. No lo digo yo, lo dice la literatura médica internacional, lo dijo el doctor Carlos Leal”.
Sin embargo, el defensor de la vida de los niños con cáncer abundó su explicación y especificó que está trabajando en una reforma de ley al Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se garantice un tratamiento adecuado y digno para los menores que tienen que pasar por esta enfermedad.
“Explícitamente hay un apartado por ahí que menciona a las personas vulnerables que son objetos estas becas: afroamericanos, personas con discapacidades, pero nunca mencionan niños con cáncer [...] De por sí la pasan muy mal con las quimios, los medicamentos, los hospitales, ir a terapia intensiva, es un calvario para ellos. Lo menos que se puede hacer es aminorar su carga y aumentar la tasa de supervivencia que en algunos países es del 95%, en otros está al 100 por ciento. Aquí estamos en cifras como en África sub sahariana, en 45%, es triste, pero es parte de un problema añejo que tenemos”, explicó.
La propuesta que el colectivo maneja, en teoría, no es nueva para el país; sin embargo, el desarrollarla para toda la república representaría un reto para la administración del presidente.

“Hay un modelo, ya existe en México, el Hospital Infantil Federico Gómez tiene escuela, es el único, y el Instituto Nacional de Pediatría tiene escuela adentro, mi hija estuvo ahí, así cursó el segundo año de kinder, pero son dos hospitales en todo el país; tienen kinder, primaria y secundaria, ojalá estos se llevaran a todos los hospitales del país”, declaró para Infobae México.
Asimismo, también ha conseguido visibilización de esta temática y adelantó que la propuesta será formalmente presentada el próximo lunes 19 de octubre. También notificó que se solicitó el apoyo de Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), para que pueda implementarse una consulta ciudadana que apoye su iniciativa de reforma.
“El lunes, estamos esperando la cita con Dulce María Sauri (presidenta de la Cámara de Diputados)”, aunado a esto, también mencionó que el PRI y el PAN se sumaron ya a su iniciativa y que esperan que Morena también se agregue.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
