Si continúa la expansión del Universo se producirá lo que se llama “la gran ruptura”, es decir, el espacio-tiempo se va a fracturar, algo que no se esperaba, alertó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Durante su participación en el “Ciclo de charlas grandes maestros”, organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional, la divulgadora de ciencia añadió que esta situación es condición necesaria para su existencia, porque si estuviera quieto la gravedad total haría que se colapsara.
Conforme esto sucede, dijo, es posible medir su velocidad y por eso hoy los expertos saben que se formó hace 13 mil 800 millones de años y que su expansión se acelera.

Aseguró que a la humanidad le preocupa, desde siempre, cuál será el futuro. Por ejemplo, las grandes culturas temían que se acabara el Sol y hacían rituales para que permaneciera.
“Ahora sabemos que el Sol no se acaba cada 52 años, pero sí dentro de cinco mil millones de años dejará de tener reacciones termonucleares del hidrógeno y empezará a tener las del helio; se calentará mucho, se inflará, arrojará su atmósfera al espacio y quedará el puro núcleo del Sol rodeado de una envolvente en expansión”, detalló la extitular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
Esto implica, agregó Durante su charla titulada “El fin del Universo”, que la Tierra se va a fundir y todo en ella se irá al espacio para mezclarse con otras nubes del medio interestelar. “Seguramente se van a crear otras estrellas, con otros planetas y civilizaciones, que piensen en esto, en el tiempo y el futuro”.

Fierro Gossman explicó que la Vía Láctea se fusionará con la galaxia de Andrómeda y cuando eso ocurra la Tierra ya no existirá. Y abundó: “se reorganizará nuestra galaxia y, después de miles de años, seremos parte de una hermosísima galaxia elíptica y un mega gigantesco hoyo negro”.
Informó que estudios astronómicos revelan que el 70 por ciento del Universo está formado por energía oscura –la que permite expandirlo y no se sabe qué es-, el 26 por ciento es materia oscura que mantiene unidas a las galaxias, mientras que la materia común, representa sólo cuatro por ciento del Universo.
“El 0.005 por ciento de lo que hay en el Universo es la luz que nos permite observar los astros, y con esto es con lo que analizamos el Universo, y, por supuesto, con nuestro cerebro”, comentó la experta en materia interestelar.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
