
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el huracán “Delta” que tocará tierra en las primeras horas de este miércoles 7 de octubre en el Caribe Mexicano, es “potencialmente peligroso para las costas de Quintana Roo y Yucatán”, a pesar de que ha perdido fuerza en las últimas horas.
Y es que con sus vientos máximos sostenidos de 215 km/h lo mantienen en Categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, lo que provocaría lluvias intensas, descargas eléctricas, vientos fuertes y oleaje de seis a 10 metros de altura a lo largo de toda la costa de la Península de Yucatán, desde Holbox hasta Río Lagartos.
Por ello, las Secretarías de Marina, Defensa, así como la Guardia Nacional y la Coordinación Nacional de Protección Civil mantuvieron coordinación con los gobiernos de dichos estados para realizar el proceso de evacuación correspondiente.
Debido a su ubicación geográfica y su extensión territorial, México ha sufrido un sinnúmero de embates por huracanes tanto en el Pacífico como en el Atlántico; incluso algunos con un impacto devastador.
Hacemos un recuento de los fenómenos meteorológicos más poderosos que han azotado al país en los últimos 25 años.
Paulina (1997)

De Categoría 4, este huracán causó la muerte de 228 personas y más de 150 mil damnificados. Tocó tierra en Chiapas antes de arrasar con Puerto Escondido en Oaxaca y Acapulco, Guerrero.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Paulina incremento en el nivel de los ríos Papagayo, La Sabana y El Camarón y provocando flujos de lodo, cortes carreteros, puentes destruidos y poblaciones incomunicadas.
La pérdida económica fue de alrededor de USD 447 millones.
Wilma (2005)

Por primera vez en la historia un huracán recibió un nombre con la letra W: Wilma. Ha sido el más destructivo que ha golpeado a México. El 21 de octubre de 2005 tocó tierra en la ciudad de Cozumel, Quintana Roo, como Categoría 4, para después afectar por más de 48 horas a Cancún y la Riviera Maya.
Aunque sólo hay registros de ocho muertos, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro (AMIS) documentó que el impacto del huracán en las costas de Quintana Roo dejó daños equivalentes a USD 1, 752 millones, sobre todo en su zona hotelera. Tras el fenómeno también se registraron innumerables saqueos.
Manuel (2013)

Aunque sólo fue de categoría 1, Manuel dejó más de 120 muertos, 97 de ellos se produjeron en un alud en la comunidad de La Pintada, en Guerrero; aunque también se ensañó con Coahuila, Chihuahua y Durango.
Además, hubo más de 59 mil evacuados y al menos 218 mil 594 personas afectadas. Las pérdidas económicas se calcularon en USD 242 millones.
Tras el fenómeno también se registraron innumerables saqueos, sobre todo en los centros comerciales de Acapulco, Guerrero.
Patricia (2015)

La Conagua lo consideró como “el huracán más intenso en los últimos 50 años” de los que se tiene registro en el Océano Pacífico Nororiental y en el Atlántico. Fue un huracán Categoría 5 en escala Saffir-Simpson. Sus vientos máximos sostenidos se estimaron con una intensidad máxima de 342 km/h.
Afortunadamente, la orografía del país jugó a favor de sus habitantes, pues los fuertes vientos de Patricia chocaron con las sierras jaliscienses hasta que quedó convertido en una tormenta.
No obstante, dejó una cantidad histórica de refugiados, lo cual demostró que con el paso del tiempo y con la información oportuna de las autoridades, la población ha aprendido gradualmente a mantenerse a salvo del embate letal de los huracanes.
Los estados más afectados por este huracán fueron Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Cómo se forma y clasifica un huracán

Un huracán se forma cuando se acumulan tormentas eléctricas en aguas cálidas con aire caliente, formando una baja presión que crea un remolino. El movimiento de rotación de la tierra comienza a hacerlo girar y con la misma calidez del agua oceánica se alimenta.
Para medir los huracanes hay cinco categorías que dependen de la velocidad de los vientos.
Categoría 1: vientos de 119 a 153 kilómetros por hora. Puede provocar daños en casas móviles, árboles y algunas inundaciones en las costas.
Categoría 2: vientos de 154 a 177 kilómetros por hora. Puede dejar afectaciones en tejados, puentes, árboles caídos, ventanas rotas, inundaciones en calles y caída de anuncios espectaculares.
Categoría 3: vientos de 178 a 209 kilómetros por hora. Puede provocar afectaciones en la estructura de edificios pequeños, casas e inundaciones masivas.
Categoría 4: vientos de 210 a 249 kilómetros por hora. Podrían dejar inundaciones en grandes extensiones, desplome de casas, edificios, graves afectaciones en playas y estructuras.
Categoría 5: vientos de 250 a más. Es la categoría más fuerte y el daño es total. Hay colapso en edificios grandes, olas inmensas de hasta 5 metros de altura, árboles arrancados desde la raíz, las inundaciones pueden llegar hasta los tres metros de altura y las rachas arrancan todo a su paso.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
