
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y empresarios anunciaron el plan de inversión para reactivación económica, por cerca de 14,000 millones de dólares en proyectos de infraestructura y energía, para tratar de dinamizar la maltrecha economía.
La iniciativa corresponde a la segunda fase de un programa anunciado en noviembre pasado, que incluyó 147 proyectos de los sectores transporte, telecomunicaciones, servicios básicos y turismo, valorados en 44,300 millones de dólares.
“Vamos a suscribir un convenio con el sector privado nacional, que va a significar también inversión, empleos y bienestar”, dijo en rueda de prensa el presidente, junto a líderes patronales, y los secretarios de Hacienda, Arturo Herrera, y Energía, Rocío Nahle, entre otros.

López Obrador explicó que contrario de lo que se hacía anteriormente, para enfrentar crisis económicas, su gobierno optó por fortalecer el consumo de las mayorías.
"Muy contrario de lo que se hacía anteriormente. Ahora se optó por fortalecer el consumo de las mayorías y se destinaron muchos recursos para el bienestar, se entregaron muchos créditos a pequeñas empresas, como nunca, con tasas de interés de 5 % anual en promedio, algo nunca visto y además esto se hizo en cinco meses, fueron créditos a la palabra , sin papeleo, porque la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblos.

Entonces esto ha ayudado mucho, y se complemento con la ayuda de nuestros paisanos, porque no dejaron de enviar recursos a sus familias en México.
Los expertos decían que con la crisis se iban a caer las remesas y no fue así, se incrementaron en un 10 % en relación con el año pasado", indicó el mandatario mexicano.
El mandatario mexicano aseguró que dicho plan va más allá de proyectos de infraestructura, sino que también contempla acciones en el sector energético.

“Va a significar que haya más inversión para proyectos de infraestructura en el país, proyectos del sector energético, todo lo que tiene que ver con comunicaciones, estamos trabajando de manera conjunta el sector público, el social y el privado, los tres motores que se requieren para reactivar la economía”, apuntó.
Señaló que este plan de inversión "va a significar inversión empleos, bienestar, y reconoció a los empresarios por apoyar al gobierno en este crisis sanitaria y económica.
“Hemos tenido mucho respaldo del sector privado, esto es el inicio porque vamos a seguir trabajando juntos. Van haber más inversiones, más empleo y bienestar”, recalcó.

Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que el plan consiste en un conjunto de acciones y proyectos, en los que serán financiados en al menos 50% del costo total por capital privado.
“Buscamos comprometernos a promover una serie de acciones y financiar proyectos de infraestructura pública en donde la participación privada tendrá que ser de al menos el 50% de la inversión”, dijo en el acto el presidente el Consejo Coordinador Empresarial.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, explicó que son 39 proyectos que se irán anunciando en los próximos días.
Unas obras se costearán por inversión privada; otras serán por inversión mixta, con participación del Gobierno. La mayoría de los proyectos, en Comunicaciones y Transportes; el resto, en Energía.

El plan, esperado desde principios de año, implica inversiones en 39 proyectos por 297,344 millones de pesos (unos 13,842 millones dólares), entre ellos una planta coquizadora en la refinería de Tula de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), en el estado central Hidalgo, por 54,000 millones de pesos.
El grueso del paquete económico, que representa el 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB) y generaría hasta 190,000 empleos, según funcionarios, va dirigido al sector energético, concretamente a la rehabilitación de instalaciones de Pemex, que el gobernante pretende fortalecer.
Antes de que se desatara la pandemia del coronavirus, el PIB de la segunda mayor economía de América Latina había retrocedido en 2019 un 0.1%, su primer declive en una década. En 2020 podría caer en hasta un 12.8%, según pronósticos del banco central.

Por último, López Obrador aseguró que no existe ningún problema con el sector empresarial y agradeció el apoyo brindado al país, aclaró que no está en contra de los empresarios, sino de los traficantes de influencias.
"No tenemos ningún problema con los empresarios, al contrario merecen todo nuestro respeto y admiración , porque producen bienestar.
Nosotros estamos en contra de la corrupción, de la riqueza mal habida, de los que de la noche a la mañana acumulan riquezas al amparo del poder público, y generan sufrimiento al pueblo, porque se quedan con lo que es de todos, esos ni si quiera son empresarios, son traficantes de influencias", concluyó el presidente mexicano.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
