
El artista mexicano Santiago Robles presentó la edición facsimilar del Códice Starbuckstlán, una de sus obras más conocidas, que fusiona el formato y tradición cultural mesoamericana de los códices con temáticas económicas, sociales y políticas contemporáneas.
Entre las páginas de Starbuckstlán se pasean personajes como Carlos Salinas de Gortari, El Chapo Guzmán, Ronald McDonald, Jhony Bravo, Dora la Exploradora, Mickey Mouse y el Pato Donald, Pikachu, Donald Trump y Vicente Fox, junto con una estructura, color y simbología precolombina.
La nueva edición de la obra es una versión impresa en risografía a dos tintas, roja y negra, que fue producida este mes de septiembre por la Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva con tan sólo 60 ejemplares. El proyecto fue presentado por su autor este miércoles como parte del programa “Noche de museos virtual” del Museo Nacional de la Estampa.

Durante la presentación de su obra, Santiago Robles explicó que su proyecto inició en octubre de 2015, en el contexto del regreso del Partido Revolucionario Institucional al poder, de protestas por alzas en el precio de la gasolina y por la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa, así como de las primeras declaraciones de Donald Trump contra los mexicanos.
Starbuckstlán fue basado en el Códice Azcatitlan, documento creado durante el virreinato de la Nueva España, y, como este, basa su narrativa en el tema de la migración y la fundación de una nueva cultura.
Robles explicó que su códice fue elaborado sobre papel del Valle de Etla, Oaxaca, y pintado con grana cochinilla y pintura acrílica, dos materiales que retratan las vertientes culturales de las que partió. El color rojo domina en la obra, como invocación a Tezcatlipoca, dios de la guerra.
El artista explicó que su códice constituye una visión híbrida sobre la globalización que vivió México tras la aprobación del Tratado de Libre Comercio en 1994, proceso mediante el que “las grandes marcas y las redes sociales han logrado apoderarse de nuestras vidas”. Este proceso es representado de forma análoga a la construcción de la ciudad de los mexicas narrada en el Códice Azcatitlan.
Robles señaló que la publicación de esta versión facsimilar de Starbuckstlán cierra un periodo en su trabajo y vida: “estoy contento por ello porque no quiero repetir una misma fórmula a lo largo de mi vida”, explicó.
El doctor Federico Navarrete, investigador especialista en la conquista de México, acompañó la presentación durante la “Noche de museos virtual” y consideró que el códice Starbuckstlán es un homenaje a la historia pictográfica producida por los pueblos indígenas de nuestro país desde el periodo prehispánico hasta la colonia.

El arte de Santiago siempre tiene que ver un lugar y un contexto específico, explicó Navarrete. ¿Cómo es que una obra en el siglo XXI puede retomar tantos elementos de la historia mesoamericana?, cuestionó.
Navarrete consideró que, como en los códices precolombinos y coloniales, la obra adopta un lenguaje visual que combina la historia y el mito, que acompaña siempre de forma complementaria la imagen con la escritura, y que no solo representa el pasado, sino que lo trae al presente.
El historiador explicó que así como hizo Robles con Starbuckstlán en 2020, el Códice Azcatitlan también utilizó técnicas innovadoras para su tiempo pues incorporó el formato mesoamericano del códice, donde no hay rompimiento en la secuencia de las imágenes, con elementos europeos como el espacio pictórico con profundidad.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
