
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado con la finalidad de que el país se prepare para celebrar los 200 años de la consumación de su Independencia en el 2021.
En un mensaje publicado a través de su cuenta de Facebook, la escritora señaló que un día como hoy, pero de 2021, el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México. Destacó que el festejo es fundamental para nunca olvidar lo importante que es la soberanía nacional.
Guiérrez Müller acompañó su mensaje con una imagen de la entrada triunfal del Ejército comandado por Agustín de Iturbide. De acuerdo con los relatos históricos, este personaje arribó a la plaza de la Constitución el 27 de septiembre de 1821, luego de sumar a Vicente Guerrero a sus tropas.

Iturbide dio a conocer en Iguala, el plan con el que proclamaba la Independencia en febrero de 1821, cuyo contenido enaltecía la colonización e injuriaba el movimiento insurgente. Además, proponía como forma de gobierno una monarquía constitucional, con el que invitaba al rey Fernando VII a ocupar el trono del imperio mexicano, o en su defecto, a algún otro príncipe de la casa reinante española.
De acuerdo con un texto escrito por la Universidad de Guadalajara, el Plan de Iguala “excluyó los ideales políticos y sociales de Hidalgo y de Morelos; en su contenido se reflejaba la verdadera intención del grupo que apoyaba a Iturbide, el cual consistía en separarse de España para conservar sus riquezas y privilegios. Gracias a la unión de fuerzas, el Ejército Trigarante pudo derrotar a las tropas realistas, sobre todo, porque gran parte de ellas se fueron sumando a su bando.”
Con la llegada de Juan O’Donojú, nombrado Jefe Político Superior, Gobernador y Capitán General, Iturbide pudo concretar el Tratado de Córdova, en el que se reconocía la Independencia y soberanía de México, así como su composición en un imperio bajo la forma de gobierno de una monarquía constitucional.

Luego de que O’Donojú convenciera al ex virrey Novella, que se consideraba en funciones y defendía la sede del virreinato, para que reconociera su cargo como jefe político, este ordenó a la guarnición realista la evacuación de la Ciudad de México para que el Ejército Trigarante ocupara la capital.
El día 28 formaron la Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, ambas integradas por personas que habían sido parte de la burocracia colonial y dirigidas por Iturbide. Una vez constituido el gobierno provisional, dieron paso a firmar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano; dando fin a una lucha que inició en 1810, con distintos propósitos y en circunstancias diferentes.
El Consejo Honorario de la Memoria Histórica, del cual Beatriz Gutiérrez Müller es miembro, extendió su apoyo al Archivo General de la Nación y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ante las denuncias presentadas por la sustracción de varios documentos de la cual han sido objeto algunos de nuestros archivos nacionales, eclesiásticos y otras bibliotecas.
A través de un comunicado, el Consejo manifestó su preocupación e indignación. Asimismo expresó su respaldo a los procesos legales y constitucionales para que los documentos sean devueltos a sus lugares de origen y que se castigue a los involucrados ante el “saqueo de la memoria histórica de México”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



