
Los primeros contagios de coronavirus en México se revelaron el 28 de febrero de 2020, pero fue hasta finales de marzo que se pusieron en marcha protocolos como la Jornada Nacional de la Sana Distancia, pero mientras llegaba ese día, ocurrió en el país la primera muerte confirmada por COVID-19.
A través de las redes sociales, la Secretaria de Salud federal dio la noticia. De acuerdo con la publicación del Twitter oficial, el fallecido inició con sus síntomas el día 9 de marzo de 2020 y padecía diabetes.
El hombre se encontraba hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y se supo de su muerte alrededor de las 16:00 horas, pero fue confirmado su diagnóstico hasta las 11:46 de la noche del 18 de marzo.
La esposa del difunto informó a medios de comunicación que desde que su esposo entró al INER, los partes médicos han sido muy confusos y denunció la falta de insumos por parte de las autoridades.

Por otra parte, la cónyuge del hombre de 41 años reveló a los reporteros de Milenio Televisión que fueron juntos a un concierto el 3 de marzo de 2020 en el Palacio de los Deportes, ubicado en las instalaciones de la Ciudad Deportiva en la Magdalena Mixhuca, CDMX.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell confirmó durante la conferencia diaria desde Palacio Nacional que la víctima había sido parte de un evento de “concurrencia pública” seis días antes de que presentara los síntomas.
De acuerdo con el funcionario público, las autoridades creen que en ese lugar pudo ocurrir el contagio, pues muy probablemente hubo público que asistió desde otras partes del mundo, o desde otras ciudades de México, según el informe recuperado por la BBC.
Ese mismo día, pero en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social en Gómez Palacio, Durango, murió otro hombre de 74 años, de acuerdo con el portal Mexicanos Contra la Corrupción; sin embargo, la muestra para la prueba de COVID-19 se le tomó a las 10 de la mañana, murió al mediodía y el resultado de las pruebas se confirmó días más tarde.

Fue a mediados de mayo, durante su comparecencia ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo), cuando López-Gatell informó que México podría llegar hasta las 30,000 muertes a causa del virus SARS-CoV-2.
Sin embargo, los números cambiaron de manera drástica para el 4 de junio de 2020. El subsecretario informó que el escenario más catastrófico para el país podría llegar hasta las 60,000 muertes, cifra que se rebaso el 22 de agosto de 2020.
Hasta el 18 de septiembre de 2020, sin embargo, han fallecido 72,803 mexicanos, de acuerdo con los datos revelados en conferencia de prensa por la Dirección General de Epidemiología.
El 35.75% del total corresponde a mujeres, mientras el 64.25% restante son hombres. Además, 88.51% murieron en hospitalización, pero el 64.25% lo hizo en condiciones ajenas a las de un nosocomio.
Entre las comorbilidades encontradas destacan la hipertensión con el 44.69%, la diabetes con el 38.20%, la obesidad con el 24.46%, además del tabaquismo con el 7.94% de los casos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
