
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) emitió un comunicado oficial en el que critica al Paquete Económico 2021, presentado este 8 de septiembre por Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante la Cámara de Diputados en el Palacio de San Lázaro.
Con fecha de este lunes 14 de septiembre, el documento difundido por la confederación dirigida por Gustavo de Hoyos señaló que la Miscelánea Fiscal representa un peligro para la operatividad del sector privado en México.
“El Paquete Económico 2021 considera una serie de modificaciones agresivas al Código Fiscal de la Federación, a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción de Servicios (IEPS) que perjudican al sector productivo del país”, se lee en la primera parte del texto.

Asimismo, recordó que de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal debe de ser aprobado por ambas cámaras legislativas federales. Primero, a más tardar el 20 de octubre por la Cámara de Diputados; y, posteriormente, con límite el 31 de octubre, en la Cámara de Senadores.
El primer señalamiento particular que enunciaron fueron los cambios al Código Fiscal de la Federación en el tema la compraventa de facturas.

También los cambios propuestos en materia de solicitud de devolución de impuestos inquietan a la Coparmex, pues “se tendrá por desistida una solicitud en caso de no localizar al contribuyente o su domicilio fiscal”.
Al respecto, la confederación criticó que la devolución eficiente es parte importante de la viabilidad financiera de muchos de los contribuyentes. Por tal motivo señalaron que esto no debe de permitirse y más aún con la existencia del Buzón Tributario en el SAT.
En tanto los cambios a las leyes de ISR, IVA y el IEPS, el comunicado subraya que se trata de un atentado contra el sector productivo y los consumidores.

Por ejemplo, al sector representado en la Coparmex desdeñó lo propuesto en Ley del ISR en materia social, pues “si una donataria autorizada recibe más del 50% de sus ingresos por concepto de actividades no vinculadas con su objeto social, perderá su autorización”. Encuanto al IVA, también rechazó que que “la venta de muebles usados a través de servicios digitales de intermediación serán sujetos al impuesto”. Y, en cuanto al IEPS se propuso un esquema de cuotas complementarias aplicable a la gasolina y diesel, “lo que podría implicar una tasa adicional o sobretasa”.
Al final del comunicado, la Coparmex criticó la legislación fiscal que propone la administración de Andrés Manuel López Obrador porque carece de mecanismos que combatan la informalidad. Por eso conminaron a los diputados y senadores a actuar conforme a su criterio empresarial.
“Desde Coparmex hacemos un llamado a los legisladores de todos los partidos asuman una enorme responsabilidad en la aprobación de las modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a las Leyes de ISR, del IVA y del IEPS”, cerró.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
