Un colectivo de manifestantes feministas prendió fuego a las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) ubicadas en el municipio de Ecatepec.
La protesta ocurrió después de que durante la madrugada de este viernes elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) desalojaran las instalaciones que habían sido tomadas de forma pacífica por el grupo de mujeres.
El objetivo del colectivo feminista de Ecatepec era el mismo que lo que ocurrió en el Centro Histórico de la Ciudad de México con la toma del edificio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): protestar por las víctimas de crímenes que todavía no han obtenido justicia.
En la madrugada de este 11 de septiembre, las manifestantes fueron encarceladas y amedrentadas por elementos de seguridad en el municipio de Atizapán de Zaragoza. También se registraron ataques por parte de agentes policíacos en contra de periodistas.

“En la madrugada fuimos a cubrir una manifestación en la Fiscalía de Atizapán y los policías de Atizapán golpearon nuestro auto mientras mis compañeras @lu_fm @Maria_Efemere @abismada_ @montsesanchezmy y yo intentamos salir de sus agresiones”, publicó en Twitter el usuario @Svatouille a las 06:39 horas de este viernes.
Mujeres identificadas del llamado Bloque Negro asistieron hoy a las oficinas de la CODHEM en Ecatepec: con ayuda de bombas molotov, incendiaron el lugar para protestar en contra de las agresiones e injusticias.
Videos circulando en redes sociales revelaron cómo las mujeres feministas pudieron tomar de nuevo las instalaciones. Después de abrir las puertas del inmueble, lanzaron pirotecnia y químicos. El lugar ardió en segundos.
La Primera Visitaduría de Derechos Humanos se quemó por varios minutos: servicios de emergencia y de rescate urbano arribaron al lugar para controlar el incendio.
Hasta el momento se desconoce la magnitud del daño. Tampoco existe información sobre si existen lesionados en las oficinas de la CODHEM en Ecatepec.
Grupos y colectivos feministas reportaron durante la madrugada del 11 de septiembre que elementos de la policía del Estado de México pretendían entrar en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del estado (CODHEM) para desalojarlas, luego de que un grupo de alrededor de 20 mujeres y 6 niños replicaran la toma que hizo en la Ciudad de México.
Alrededor de la 1:00 horas, un grupo de personas que portaban uniformes de la policía entraron al recinto y comenzaron a confrontar a las mujeres que se encontraban al interior.

Los hechos fueron capturados en una transmisión en vivo hecha por la página de Facebook “La Destructora” y la Colectiva Feminista Ultra Violeta. En esta se observa el momento exacto en el que los agentes ingresan a una de las habitaciones y comienzan a arrojar las cobijas e insumos de las protestantes de un lado al otro.
Así comenzó un forcejeo entre los presuntos elementos de seguridad y las mujeres de la toma feminista. En medio de la confrontación se escucha como las protestantes le informan a los uniformados que no agredan a una de las mujeres porque está embarazada.
“Déjenos sacar a los morros”, se escucha decir a otra de las mujeres que trataba de dialogar con los policías. Sin embargo, en la transmisión quedó capturado como se desalojó la protesta con lujo de violencia.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
