
Luego de que la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló este jueves conceder el registro a la organización Libertad y Responsabilidad Democrática, A.C. (México Libre), impulsada por el ex presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala, parece que el proceso se empezó a complicar este viernes durante la sesión extraordinaria del Consejo General del INE.
Y es que el consejero Ciro Murayama adelantó a través de su cuenta de Twitter que votará por no dar el registro a México Libre por haber presentado financiamiento opaco.
Esto luego que el INE multó el pasado 21 de agosto con 2.7 millones de pesos a dicha organización, debido a irregularidades en el manejo de sus ingresos y gastos. La Comisión de Fiscalización detectó que México Libre tuvo aportaciones electrónicas por 1 millón 60 mil pesos; este movimiento fue realizado por medio de la aplicación Clip, que no permite identificar a quienes dan los recursos.
“La democracia se oxigena con ciudadanos libremente organizados y transparentemente financiados, pero la contaminan la simulación, la opacidad y el lucro con la pobreza”, agregó Murayama.
Ante los señalamientos, el ex presidente Felipe Calderón respondió en su cuenta de Twitter que su movimiento sí utilizó dicha aplicación, pero tienen identificada de manera plena a todos los contribuyentes.
“Incluso se hizo llegar al INE copias de las mismas tarjetas de crédito que de manera voluntaria hicieron llegar los donantes. El INE está discutiendo sin poner en la mesa la información completa”, indicó el ex panista.
El INE vota esta noche si otorga o no el registro a los movimientos México Libre y Partido Encuentro Solidario (antes Partido Encuentro Social), el cual también está señalado de utilizar ministros de culto para la obtención de firmas y apoyos económicos.
En caso de que el Consejo General del INE apruebe que la organización se convierta en partido político nacional, México Libre recibiría al menos 168 millones de pesos (mdp) de financiamiento público, además del monto por franquicias postales y telegráficas, de acuerdo con la Constitución.
La ley indica que para calcular el financiamiento a los partidos se multiplica el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral al 31 de julio (92 millones 983,286) por el 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor actual es de 86.88 pesos, por lo que el 65% serían 56.472 pesos.
El total del financiamiento ordinario para este año, que se calcula con base en una fórmula, es de 5,250 millones 952,127 pesos.

De ese monto, el 30% (1,575 millones 285,638.1 pesos) se reparte de manera igualitaria entre los partidos; en tanto, el 70% que resta (3,675 millones 666,488.89 pesos) se dividirá de acuerdo con el porcentaje de votos que tuvo cada partido en la elección anterior del 2018.
A pesar de este financiamiento público, México Libre todavía debe pagar la multa de 2.7 millones de pesos que le impuso el INE.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
