Uno de los criminales más buscados en Veracruz fue capturado en la ciudad de León, Guanajuato, reportó este viernes la Fiscalía General del Estado.
Se trata de Itiel “N” y/o Rafael “N” apodado como Compa Playa o El Playas y acusado de homicidio doloso en Veracruz, detalló la Fiscalía local.
El Compa Playa es señalado de haber ordenado el asesinato del diputado de Veracruz, Juan Carlos Molina, ocurrido en noviembre de 2019. El legislador militaba en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y fue ex líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
De acuerdo a los reportes, Carlos Molina fue emboscado en su rancho de Santa Rosa del Alba y murió a consecuencia de varias heridas de bala.

Tras el crimen, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García condenó a través de un comunicado el homicidio y puso en marcha un operativo para dar con los responsables.
La captura de Compa Playas llegó este septiembre pero el lugar de la captura ocurrió en Guanajuato, y no en los estados en los que opera un grupo criminal que lidera.
El Playas tiene 38 años de edad y está relacionado con múltiples delitos de alto impacto, detalló la Fiscalía estatal.
“Figuraba como líder de un grupo delictivo que opera en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz”, dijo la Fiscalía de Guanajuato en su cuenta de Twitter.

En el operativo para capturarlos participaron fuerzas federales y de la Secretaría de Seguridad del estado de Guanajuato.
El detenido fue entregado a la Fiscalía General de Veracruz.
Itiel “N” fue relacionado con múltiples desapariciones ocurridas en la localidad de Playa Vicente, un municipio en la zona de Papaloapan en Veracruz, de acuerdo con medios locales.
Incluso, en esa localidad se encontró una fosa clandestina dentro de un rancho y también un cementerio clandestino, de acuerdo con el diario Milenio.
El nombre del grupo criminal liderado por Compa Playa no ha sido revelado pero en la entidad operan al menos seis cárteles.

Se trata del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Zetas vieja escuela, Cártel del Noreste Z, Cárteles Unidos (el de Sinaloa con los Ántrax y Mando Sur Gente Nueva) y Jarochos Unidos, de acuerdo con el gobernador Cuitláhuac García, citado por Infobae México.
La violencia en Veracruz viene de tiempo atrás, en particular con el gobierno de Javier Duarte (2010-2016), que ahora está preso y condenado a nueve años de prisión.
De 2011 a 2016 el porcentaje de la población que dijo sentirse insegura en Veracruz pasó de 64 a 85.1%, según cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
Con el gobierno de Duarte, el número de homicidios llegó a un nivel histórico para la entidad, superando todo los datos registrados sobre este delito desde 1997.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
