
En los últimos días las autoridades han decomisado grandes cantidades de fentanilo y químicos precursores usados para la elaboración de drogas sintéticas en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
El 18 de agosto, agentes de aduanas e infantes de marina mexicanos captaron 113,5 kilogramos de fentanilo en el AICM ocultos en contenedores, como parte de un cargamento aéreo, aunque no se identificó el origen de la carga.
Este es el segundo cargamento descubierto solo en este mes. El 12 de agosto, las autoridades aduaneras en el mismo aeropuerto incautaron 220 kilos de químicos precursores empleados en la elaboración de fentanilo enviados desde España, según una nota oficial.
Los decomisos indicaron un posible cambio de operaciones de los grupos del crimen organizado en México, que por largo tiempo han usado los puertos marítimos para el movimiento de dichos químicos procedentes de Asia para la producción de fentanilo y otras drogas sintéticas, sugiere un artículo de investigación de Parker Asmann de InSight Crime.

Un informe publicado en el mes de marzo por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la “reducción del comercio desde el sureste asiático” por causa de la pandemia del coronavirus había “limitado el suministro de precursores químicos en México, donde parece haberse interrumpido la fabricación de fentanilo y metanfetamina”.
Pero los nuevos decomisos indican que los traficantes están encontrando salidas a esos contratiempos. Más aún, la Guardia Nacional en el estado de Puebla, un foco importante de huachicol, decomisó 240 cápsulas de vidrio de fentanilo medicinal en julio, que podían haber sido sustraídas de una farmacia o un hospital, según una nota de Associated Press. A comienzos de mayo, se decomisaron 60 frascos de fentanilo para uso medicinal en el estado de Querétaro.
Lo más asombroso de los recientes decomisos de fentanilo son las enormes cantidades confiscadas. En el aeropuerto de la capital se han detectado decenas de kilogramos anteriormente. Pero las razones que puede haber detrás de estos descubrimientos no se vislumbran de inmediato, y puede haber varias explicaciones.
“Con menos tráfico comercial desde China en el momento, los traficantes pueden estar tanteando el terreno para ver qué otras rutas ofrecen más fácil acceso”, comentó Pardo. “Es mucho más rápido mover el producto por vía aérea que marítima”, dijo Bryce Pardo, investigador de RAND Corporation, a Insight Crime.

Los grupos criminales en México han demostrado una increíble adaptabilidad. Aún en medio de las restricciones más severas a la producción de fentanilo, impuestas el año pasado en China, país de origen de la gran mayoría de las drogas sintéticas y sus químicos precursores, las redes criminales lograron evadir esos controles, en parte con el desarrollo de nuevas variantes químicas.
El posible desplazamiento al tráfico aéreo también puede tener relación con la reciente decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de poner al ejército al frente de las aduanas y el control de los puertos nacionales, que los grupos del crimen organizado han aprovechado durante años para mover desde químicos para la producción de narcóticos hasta para introducir cargamentos internacionales de drogas al país.
“Solo en 2019, se importaron más de 19 millones de toneladas de carga legal que ingresó por el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán. En medio de eso, es muy fácil ingresar ilegalmente unos cuantos kilos de drogas sin que sean detectados”, concluyó Pardo.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
