
La UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), ha apoyado con becas y tutorías a cerca de mil alumnos integrantes de pueblos indígenas de México, informó su director, José del Val.
Además, se imparte la asignatura optativa “México nación multicultural”, para que sus estudiantes conozcan la cultura y los aportes de estos pueblos al conocimiento. Es la única materia que se ofrece en 15 facultades, dos planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, y en diversos programas de estudios en línea. Ya ha sido tomada por más de 30 mil alumnos.
El etnólogo detalló que los tutores de los becarios del PUIC “también son jóvenes, en constante contacto para ayudarles a enfrentar lo que implica vivir en la Ciudad de México. Además, se les brindan clases especiales de inglés y matemáticas, las asignaturas más complicadas para los estudiantes en general”.

El sistema de becas tiene 14 años en funciones y cuenta con cerca de 700 egresados de todas las licenciaturas, provenientes de 39 pueblos originarios de México, principalmente de la zona sur. “Antes se decía que cuando entraban a la Universidad perdían su identidad, pero no es cierto, tampoco pierden su lengua”, aclaró Del Val.
“México, nación multicultural”
En el caso de la asignatura “México, nación multicultural”, se busca que los estudiantes de las diferentes disciplinas de la UNAM tengan conocimiento de la importancia de los pueblos originarios del país, que es el que tiene la mayor cantidad de indígenas de América Latina, con 16 millones, subrayó el etnólogo.

Estos esfuerzos surgieron después de que en nuestra Constitución se reconoció que somos una nación multicultural. “La Universidad asumió la responsabilidad de ver las implicaciones que esta medida tenía y generar una estrategia. Se hizo una reunión con líderes indígenas de todo el continente americano para saber qué esperaban de esta casa de estudios y a partir de sus planteamientos se creó el Programa Universitario México Nación Multicultural, que posteriormente cambió a PUIC”.
Debe recordarse la deuda histórica que tenemos con estos pueblos, remarcó Silvia Soriano, doctora en Estudios Latinoamericanos e investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
“Hay que valorar la riqueza cultural que aportan a nuestro país. Una cosa nos debe quedar clara: sobrevivieron a la Conquista, a la Colonia, a la exclusión y al maltrato. Estamos en el siglo XXI y hay que ver qué es lo que quieren, cuáles son sus necesidades para seguir siendo parte de la nación mexicana, porque no piden la separación, quieren ser parte, pero que sus derechos sean reconocidos”, expuso.

Durante la última década del siglo XX, los grupos indígenas del continente exigieron políticas para ser reconocidos y lograron el reconocimiento de sus derechos colectivos, pero se mantienen vigentes sus demandas del reparto agrario, el acceso a la educación en su propio idioma, su derecho a la salud y que las mujeres puedan ejercer plenamente su ciudadanía.
Silvia Soriano, especialista en movimientos sociales e identidad étnica, recordó que los indígenas en México representan entre 12 y 15 por ciento de la población total, por lo que numéricamente se ubica como el país de América Latina con mayor presencia de personas originarias.
“Ante la falta de oportunidades, muchos han tenido que salir de sus comunidades y han perdido el uso de su idioma, pero siguen manteniendo cierta identidad que los vincula con sus comunidades”.
Otro gran pendiente, resaltó, es acabar con el racismo, el desprecio y maltrato. “El Estado tiene mucho por hacer para evitar que sean menospreciados”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



