
El omeprazol es uno de los medicamentos más populares para tratar problemas de acidez, gastritis, úlcera estomacal y reflujo; sin embargo, un estudio revela que existen numerosos efectos secundarios.
De acuerdo con un artículo publicado por el St. Jude Children’s Research Hospital expone que este medicamento bloquea la producción de ácido estomacal y que, por tal motivo, puede ayudar a aliviar el dolor generado por úlceras y acidez asociados con la enfermedad del reflujo gastroesofágico.
Dadas las propiedades del fármaco (5-metoxi-2- [(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-il) metilsulfinil] -3H-bencimidazol), también se utiliza en el tratamiento de la dispepsia, úlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y el síndrome de Zollinger-Ellison; así como para tratar una infección estomacal causada por una bacteria llamada Helicobacter pylori, si se le combina con antibióticos.

Para concretar este último propósito, el omeprazol es combinado con los antibióticos claritromicina y amoxicilina; sin embargo, los profesionales de la salud son los únicos que pueden determinar dicho tratamiento. Existen otros esquemas de terapia que dependen de la resistencia a antibióticos en particular; sin embargo, el Helicobacter pylori es la principal causa de úlcera y gastritis en el mundo.
Esto porque dicho medicamento actúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico (HCl) en el estómago mediante la anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H+/K+.
No obstante, también puede provocar efectos no deseados: náuseas, vómito, dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, erupción cutánea, mareos, síntomas relacionados con el resfrío, tos y dolor abdominal.
Aunado a esto, el sitio MedlinePlus señaló que otros efectos secundarios pueden ser más severos: sarpullido, urticaria, picazón, inflamación de distintas partes del cuerpo (rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas), dificultad para respirar o tragar, ronquera, ritmo cardiaco irregular, cansancio excesivo, aturdimiento, espasmos musculares, cólicos o debilidad, nerviosismo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, convulsiones, fiebre que no se quita, dolor en las articulaciones, sarpullido en las mejillas o en los brazos, sensibilidad cutánea a la luz del sol, micción menos frecuente y sangre en la orina.

Otro medicamento popular para tratar los padecimientos gástricos es la famotidina, mismo que sorprendió recientemente a médicos de Estados Unidos, pues en un cúmulo de pacientes con COVID-19 demostraron un factor mayor de recuperación, por lo que procedieron a investigar a este medicamento para combatir a la pandemia.
De acuerdo con lo que publicó la revista Science, a diferencia de otras drogas en estudio, los responsables de la investigación del sistema hospitalario de Nueva York mantuvieron esta alternativa en secreto hasta tanto asegurarse algunos resultados. Pero lo cierto es que desde el 7 de abril, comenzaron a administrar a pacientes con COVID-19 en Northwell Health en el área de la ciudad de Nueva York famotidina por vía intravenosa, a nueve veces la dosis de acidez estomacal.
A diferencia de otras drogas que el sistema de 23 hospitales está probando, incluido el sarilumab de Regeneron y el remdesivir de Gilead Science, Northwell mantuvo el estudio de la famotidina en secreto para asegurar un arsenal de investigación antes de que otros hospitales, o incluso el gobierno federal, comenzaran a comprarlo. “Si hablamos de esto con las personas equivocadas o demasiado pronto, el suministro de medicamentos se iría”, reconoció Kevin Tracey, un ex neurocirujano a cargo de la investigación del sistema hospitalario.
A pesar de los indicadores hallados, se debe de confirmar para poder establecer como un tratamiento efectivo contra el nuevo coronavirus (COVID-19).
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


