
Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud informó que el estado de Campeche es el primero en llegar al color amarillo del semáforo de alerta epidemiológica por coronavirus (COVID-19).
Recordó que el color de alerta amarillo está representado por Esperanza del “Escuadrón de la Salud”. Se trata de una persona muxhe gunna, miembro de una comunidad de hombres que asumen la vestimenta de mujer en la vida diaria y se identifican con el género femenino.
En tanto, las siguientes 6 entidades permanecerán en color rojo:
Baja California Sur
Zacatecas
Nayarit
Colima
Aguascalientes
Hidalgo

Además, las siguiente 25 entidades pasaron, o bien quedarán en color naranja durante próximo periodo quincenal.
Baja California
Sonora
Chihuahua
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
San Luis Potosí
Sinaloa
Durango
Guanajuato
Querétaro
Jalisco

Michoacán
Estado de México
Ciudad de México
Morelos
Guerrero
Tlaxcala
Oaxaca
Chiapas
Tabasco
Quintana Roo
Yucatán
Veracruz
Puebla
Cabe recordar que para determinar el color de cada entidad se toman en cuenta cuatro rubros, los cuales son: porcentaje de ocupación hospitalaria de IRAG, porcentaje semanal de positividad a coronavirus, tendencia de casos hospitalizados IRAG y tendencia del síndrome COVID-19.

Cuando el semáforo se encuentra en rojo, solo se pueden realizar actividades esenciales, aunque se permite que las personas salgan a caminar cerca de sus domicilios durante el día.
En el semáforo naranja, además de las actividades económicas esenciales, se permite que las empresas de actividades económicas no esenciales trabajen con el 30% del personal para su funcionamiento, siempre tomando en cuenta las medidas de cuidado máximo para los sectores con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de coronavirus, se abrirán los espacios públicos abiertos con un aforo (cantidad de personas) reducido.
En el semáforo amarillo, todas las actividades laborales están permitidas, cuidando a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19. El espacio público abierto se abre de forma regular, y los espacios públicos cerrados se pueden abrir con aforo reducido. Como en otros colores del semáforo, estas actividades deben realizarse con medidas básicas de prevención y máximo cuidado a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19.

En el semáforo verde se permiten todas las actividades, incluidas las escolares. No obstante, en todos los niveles de alerta, incluida esta, las autoridades sanitarias recomiendan mantener las medidas básicas de prevención, como son:
Lavado de manos durante al menos 20 segundos con agua y jabón, en caso de no contar con agua y jabón se pueden usar soluciones alcoholadas al 60%.
Limpiar (con agua y jabón) y desinfectar (con una solución clorada) las superficies y objetos de uso común.
Mantener una sana distancia entre personas (de 1.5 metros a 2 metros), en caso de no poder mantener esta distancia usar cubreboca, por ejemplo en el transporte público.
Etiqueta respiratoria (cubrir nariz y boca con el ángulo interno del codo o con un pañuelo desechable).

La Ciudad de México, es la entidad con mayor número de casos activos, seguida de Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Puebla, Tabasco, Yucatán, Veracruz y San Luis Potosí, como las entidades con más de 1000 casos activos y que en su conjunto concentran el 65.3% de los casos activos del país.
Este día 76 de la Nueva Normalidad, 14 de agosto, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, informó que México suman 55,908 los fallecimientos por coronavirus (COVID-19) y 511,369 casos confirmados acumulados.
Desde Palacio Nacional señaló que se estima que hay 44,983 pacientes activos, es decir, que presentaron síntomas en los últimos 14 días, lo cual representa a personas que potencialmente contribuyen a la transmisión del virus SARS-CoV-2.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



