
El subregistro de casos de coronavirus, indicó Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, a finales del mes de mayo es una situación que se presenta en todas las naciones.
Bajo el Modelo Centinela, para el caso de México, se explicó que por cada caso había otros que no se contabilizaban por diversas situaciones. Hasta el último reporte, en el país se reportan 516,310 diagnósticos acumulados y 53,986 defunciones.
La aplicación masiva de pruebas de detección de COVID-19, de acuerdo con el Covid-19: evolución y estimaciones de las curvas epidémicas, sería una de las vías aproximarse al número real de personas con dicha enfermedad y permitiría reducir la subestimación, situación que también en el caso de las defunciones.
En el estudio elaborado por Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado se menciona que la aplicación de pruebas permitiría contener la propagación del virus.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) mostró a finales de abril que México se colocó en el último lugar entre las naciones que menos test para la detección de coronavirus aplicó dentro de las naciones miembro, con 0.4 pruebas por cada 1,000 habitantes
“La aplicación de pruebas diagnósticas es determinante en la configuración de la curva epidémica, porque ayuda a dimensionar tanto el número de casos confirmados como los casos que no se logran identificar oportunamente, lo que le imprime mayor certeza al conocimiento del número de casos totales y a la evolución de la epidemia y mayor confiabilidad en la gestión de la información estadística”, indica el estudio.
En contraste, las autoridades sanitarias en su momento indicaron que la aplicación masiva no implicaba un mejor control de la pandemia, además de consideraron como un proceso poco útil y costoso.
Son ocho entidades las que optaron por realizar test de forma masiva a la población (Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Morelos, Nuevo León y la Ciudad de México)

Asimismo, en el estudio se enfatiza que la aplicación de test permite una mayor aproximación al conocimiento de la curva epidémica real y la información que se obtiene es más confiable.
Por otra parte, retoma lo hecho en New York, en donde se realizaron pruebas serológicas, que identifican los anticuerpos asociados a la inmunidad adquirida por las personas que ya se contagiaron, y evaluaron a una muestra representativa de 10 millones de personas y el resultado fue que el 15% ya se había padecido COVID-19.
Panorama nacional
La Secretaría de Salud informó que en México han sido estudiadas 1.08 millones de personas, es decir, 0.86% de la población se la ha aplicado una prueba de coronavirus.
De los cuales, 475,902 casos positivos acumulados y 52,006 defunciones confirmadas. En tanto, 318,638 personas superaron la enfermedad.

En relación con la capacidad hospitalaria en el país, 58% de las camas de hospitalización general están disponibles y en el caso de las unidades con ventiladores, la disponibilidad es del 64 por ciento.
Las entidades que registran mayor ocupación en terapia intensiva son: Nuevo León (65%), Colima (63%) y Tabasco (50%).
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
