
En redes sociales, el estado de Oaxaca es comparado con Finlandia, luego de la serie de reformas progresistas que el congreso local ha aprobado; la más reciente fue la prohibición en la venta de alimentos chatarrra a niñas y niños. La tarde de este jueves, el país de Europa se convirtió en Tendencia al ser equiparado con la entidad mexicana.
Finlandia fue catalagodo como el más feliz del mundo en 2020, según el World Happiness Report de la ONU (Organización de las Naciones Unidas, por sus siglas en inglés). A inicios del mes pasado, Oaxaca capital se coronó como la mejor ciudad turística, de acuerdo a la revista especializada Travel + Leisure, además fue elegida la número para visitar en los Travel + Leisure World’s Best Adwawrds 2020.
Este miércoles 5 de agosto, la LXIV Legislatura de Oaxaca aprobó una adhesión del Artículo 20 bis a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para prohibir la venta, regalo, distribución o promoción de comida chatarra a menores de edad. Ello convirtió al estado en el primero de la república que regula para que este sector de la población tenga acceso reducido a productos comestibles no saludables.

Magaly López Domínguez, diputada del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), fue quien elaboró la iniciativa de reforma y, gracias al respaldo de su banacada, consiguió la simpatía del Partido del Trabajo (PT) para lograr los 31 votos necesarios y fuera aprobada esta propuesta.
Hace casi un año, las y los diputados de Oaxaca reformaron el Código Civil para permitir el mantrimonio entre parejas del mismo sexo. Con ello se garantizarán los derechos de la población LGBT+ para formalizar sus bodas. Entre otras, fue cambiada la redacción del Artículo 143, que solo reconocía la unión entre mujeres y hombres. En 2015, el sector LGBT+ finlandés pudo acceder a esta prerrogativa.
El 25 de septiembre de 2019, con 24 votos a favor y 10 en contra, el congreso oaxaqueño legisló para convertir al estado en el segundo de México en legalizar la interrupción del embarazo, luego de que la Ciudad de México lo hiciera en 2007. Algo que igual está permitido en Finlandia para proteger la vida de la madre, por razones de salud físicas y mentales, en caso de violación, daño fetal, pero no a pedido.

Oaxaca también es la tierra de Yalitza Aparicio, primera mujer indígena en ser nominada a un Oscar por actuar en la película Roma, y de Karen Vega primera modelo de ese estado en aparecer en la revista Vogue. Además, es el hogar del reconocido pintor Francisco Toledo.
A mediados de julio pasado, la tlayuda oaxaqueña ganó la guerra gastronómica al coronarse como la mejor comida callejera de Latinoamérica, según una encuesta en línea que llevó a cabo Netflix Latinoamérica en Twitter. Esta competencia comenzó con seis contendientes: el choripán (Buenos Aires, Argentina), el acarajé (Salvador, Brasil), el ajiaco (Bogotá, Colombia), el ceviche (Lima, Perú), la tlayuda (Oaxaca, México) y el relleno de papa (La Paz, Bolivia). Los finalistas fueron platillos de Argentina, Perú y México.
Aunado a su riqueza cultural, gastronómica y turística, los usuarios de redes sociales han referido que su legislación en derechos sociales la convierten en una entidad primermundista.

Por ejemplo Finlandia, donde, desde 1938, el gobierno entrega a las futuras madres una caja con ropa, sábanas, juguetes, así como un pequeño colchón para el bebé. Además, las mamás tienen derecho a quedarse en casa con su recién nacido durante casi un año, recibiendo salario completo. Mientras que los padres que llevan carriola acceden de manera gratuita al transporte público en casi todas las ciudades.
“Con su aborto legal, matrimonio igualitario y prohibición de venta de bebidas azucaradas a menores de edad, Oaxaca es como Finlandia... Pero más bergas porque tienen quesillo y tlayudas”, publicó en Twitter el usuario @OyeLoui.
Por otra parte, hubo quiénes reaccionaron de manera irónica y negativa, al alegar que el estado padece de pobreza, marginación y que las personas permitían la venta de hijas para casarlas, aunque el comprador fuera mucho mayor que ellas, esto último, por ejemplo, fue reportado en Metlatónoc el año pasado.

Una práctica que las autoridades de Juquila firmaron para que desapareciera. Pues la consideraban como parte de sus sistema de gobierno basado en usos y costumbres. La organización Yo quiero, yo puedo, intervino para que 13 comunidades se comprometieran a eliminar esta venta considerada como violenta. Las vendían hasta en 200 mil pesos, siempre y cuando no hubieran llegado a la menstruación.
En Finlandia, por ejemplo, el índice de desarrollo humano es de 0,925 puntos (ONU 2019), considerado muy alto, apenas 12 puestos detrás de Noruega que ocupa el primer lugar con 0,954; pero muy lejos de México, que está en el puesto 76 con 0,767 puntos. Además está en el cuarto lugar del Gender Equality Index de la Unión Europea, un sistema que mide la equidad de género. La tasa de empleo entre personas de 20 a 64 años es de 75% para mujeres y 78% para hombres, según datos del año pasado.
Aquí algunos memes que destacaron sobre el tema de Oaxaca comparada con Finlandia y la regulación reciente:







MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
