
La 4T sufre su más grave enfrentamiento entre dos secretarios de estado por el herbicida glifosato. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió un pronunciamiento en el que desconoce los términos del anteproyecto de decreto presidencial sobre el tema del plaguicida que envío la Secretaría de Agricultura (Sader) a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y le pide una disculpa pública por haber utilizado el nombre de Víctor Toledo, titular de Medio Ambiente, sin su consentimiento.
La Sader envió a la Conamer un proyecto de decreto en el que se establecen las acciones que deberán realizar instituciones para programar y coordinar estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del químico glifosato, un agente químico cancerígeno.
El documento señala que una vez que haya conclusiones de los estudios, se promoverán reformas a ordenamientos jurídicos que establezcan el uso adecuado o prohibición del glifosato como sustancia activa, además de que se promoverán ante agricultores el uso de otras sustancias. Para que en caso de que sea prohibido en México se desarrolle la tecnología necesaria que permita tanto su sustitución como el aumento de los niveles productivos con miras a lograr la autosuficiencia alimentaria.

La Semarnat por su parte ha suspendido importaciones de glifosato y ha planteado la eliminación de su uso para 2024.
De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el 50% del glifosato se utiliza en el sur-sureste del país y la prohibición de su uso sin alternativas implicaría dejar de producir más de 76,000 millones de pesos, teniendo mayor impacto en cultivos como maíz, caña de azúcar, jitomate, frijol y trigo.
El secretario de Medio Ambiente señaló que para el gobierno de la 4T “la agroecología constituye un tema fundamental para las políticas ambiental, agrícola y pecuaria que están íntimamente ligadas al tema del bienestar de la sociedad”. Por ello, dijo que la transición que se busca es cambiar el modelo agroindustrial por un modelo agroecológico, iniciativa que ha sido apoyada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Víctor Toledo dijo que se creó el Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad dirigido a atender toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo para generar alimentos sanos, y entre otros objetivos este grupo busca la supresión de 80 plaguicidas, empezando por el glifosato, e informó que se está en espera de un decreto presidencial por el que este herbicida quede suprimido completamente en 2024.

Por separado, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País expuso que dicho anteproyecto no cumplía con los acuerdos que previamente se habían establecido entre las secretarías involucradas y la Presidencia de la República.
El MST expuso que desde hace años diversos estudios han evidenciado que “el glifosato es un agroquímico que produce graves daños a la salud y al medio ambiente”, por lo que en diversos países han prohibido o limitado su uso.
Añadió que se ha desatado una “fuerte resistencia de las grandes corporaciones agroalimentarias y las empresas productoras de agroquímicos como Dupont, Bayer-Monsanto, entre otras, las que impulsan un modelo de agricultura industrial depredador que es causante graves efectos daños al país que ocasionan sus paquetes tecnológicos como el uso de herbicidas, fungicidas y ciertos fertilizantes, además de sus semillas y variedades transgénicas”.

Y agregaron:
Por su parte, estudiantes, académicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil, “manifestamos nuestro apoyo a iniciativas que contribuyen a garantizar los derechos a la alimentación y al medio ambiente sano. Celebramos el compromiso expresado recientemente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por reducir gradualmente el uso del herbicida sistémico glifosato y lograr su prohibición total en 2024 y, con ello, proteger los derechos al medio ambiente y alimentación sanos.
Sin embargo, se dijeron preocupados por la propuesta de decreto presidencial para establecer las acciones para programar y coordinar los estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del glifosato publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Por último, la organización ambientalista Greenpeace México denunció que el decreto presidencial para establecer las acciones para programar y coordinar los estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del glifosato publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural no ha sido producto del diálogo entre las instituciones involucradas: Semarnat, Secretaría de Economía, Sader y Secretaría de Salud.
MAS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
